FACTORES ASOCIADOS QUE INFLUYEN EN EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DEL CENTRO DE SALUD JOSE ANTONIO ENCINAS. PUNO 2013

Yolanda Teresa Siancas Arminta

Resumen


Las condiciones actuales de vida favorecen las tempranas relaciones sexuales de los
jóvenes. No obstante, la escuela y la familia hacen muy poco por la educación sexual de
los niños y adolescentes. Ni padres ni maestros hablan sobre el tema. Existen millones L de mujeres en el mundo expuestas a riesgos que las pueden llevar a embarazos no deseados.
Adolescentes en edad cada vez más temprana viven el drama de la maternidad, con visos de tragedia
frente al escándalo de la institución educativa a la cual acuden, el rechazo de sus padres y el desprecio o
la indiferencia de los demás, lo que las orilla a modificar su proyecto de vida. Objetivo: Determinar la
influencia de los factores asociados en el embarazo en adolescentes del Centro de Salud José Antonio
Encinas de la ciudad de Puno. Metodología: fue descriptivo y analítico, explicativo y transversal;
Población y muestra estuvo conformada por 580 adolescentes que asistieron al Centro de Salud José
Antonio Encinas en un periodo de 09 meses. Los factores asociados en el embarazo en adolescentes
fueron: integración familiar; comunicación entre padres e hijos; ignorancia o vergüenza de los padres a
tratar temas de sexualidad con sus hijos; patrón de la conducta familiar; confianza y seguridad; control en
las emociones e impulsos sexuales; temor al rechazo; tomar el embarazo como un escape de los
problemas; tomar sentido a la vida proyectos personales; carencias emocionales y afectivas que se
logran momentáneamente; dejarse guiar por el principio del placer o por el coito; valores personales, de
autoestima; vivir en un cultura donde la televisión, cine, música y revistas transmiten liberación sexual;
vivir en un cultura que promueve la comercialización del sexo; machismo entre los jóvenes; uso
temprano de alcohol tabaco o drogas; el embarazo crea compromiso con la pareja; las presiones
amorosas, el acoso sexual o las amenazas de abandono; acudir a escuelas o universidades donde los
embarazos en adolescentes son comunes; las costumbres y tradiciones generacionales; información de
relaciones sexuales; información de uso de métodos anticonceptivos; centros de información por parte
de los adolescentes; información por parte de la sociedad y medios de comunicación.


Texto completo:

PDF


DOI: http://dx.doi.org/10.35306/ricpo.v1i2.418

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Flag Counter