La corrupción política y su repercusión en la vulneración de los derechos fundamentales de las futuras generaciones

Krishna Julio Espinoza Pérez, Katty A. Pérez Ordoñez

Resumen


Este artículo científico tuvo como objetivo establecer si se debe considerar que la corrupción política no solo perjudica los derechos fundamentales de las generaciones presentes sino también a las denominadas futuras generaciones, las mismas que pese a no existir, encuentran condicionado su futuro material por las acciones del presente y por tanto el goce de sus derechos fundamentales. Se empleó una metodología cualitativa y métodos como la argumentación desde los principios jurídicos, análisis e interpretación cualitativa. Los resultados obtenidos indicaron que la corrupción tiene relevancia para la satisfacción de los derechos fundamentales; en la discusión se enfatizó que el goce de los derechos fundamentales está condicionado por un adecuado funcionamiento de la administración pública, el mismo que es mellado directamente por la corrupción política. Por lo que se pudo establecer como conclusiones que la corrupción política perjudica directamente a las futuras generaciones, las mismas a que pese a no existir, encuentran condicionado su situación material por las acciones del presente a cargo del Estado, responsable de brindar servicios públicos elementales para el goce de los derechos fundamentales y que se debe considerar a la corrupción pública como un variable de consecuencias transgeneracionales, como un elemento central para la implementación de las políticas y estrategias públicas anticorrupción.

Palabras clave


Corrupción política, derechos de las futuras generaciones, derechos fundamentales.

Texto completo:

PDF

Referencias


Andvig, J. & Fjelstad Odd-Helge (2000). Research on Corruption: A Policy Oriented Survey. Michelson Institute y Norweigan Institute of International Affairs https://www.cmi.no/publications/5609-research-on-corruption-a-policy-oriented-survey

Carruitero, F. & Sosa, H. (2003). Medios de Defensa de los Derechos Humanos en el Sistema Internacional, Modelos, Doctrina. Jurisprudencia y Tratados Internacionales.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Resolución 1/18 Corrupción y derechos humanos. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/resolucion-1-18-es.pdf

Córdova, J. & Ponce, A. (2017). Los tipos de corrupción y la satisfacción con los servicios públicos. Evidencia del caso mexicano. Región y sociedad, Vol. 29, Nº. 70, pp. 231-262.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (19 de noviembre de 2009). Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala.

https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_63_esp.pdf

Escobedo, J. (2009). Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Edición Viamonte Impresores.

Estévez, A. M. (2005). Reflexiones teóricas sobre la corrupción: sus dimensiones política, económica y social. Revista Venezolana de Gerencia, 10(29), pp. 43-86. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842005000100004&lng=es&tlng=es

García, V. (2019). La dignidad humana y los derechos fundamentales. Derecho & Sociedad, (51), 13-31. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/20855

Farlane, K (1997). Los derechos humanos de las generaciones futuras (La contribución jurídica de J. Costeau). Última Década, núm. 8. https://www.redalyc.org/pdf/195/19500809.pdf

La Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción. (14 de setiembre de 2017). Decreto Supremo 092-2017-PCM. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/388273/Politica-Nacional-de-Integridad-y-Lucha-contra-la-Corrupci%C3%B3n.pdf

Morris, S. (2020). Lo que la corrupción rindió: corrupción y culturas. Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, 0(37), 24-44. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2021.37.75977

Ortecho, V. J. (2012). Principios Constitucionales Fundamentales, Derecho en General. http://derechogeneral.blogspot.com/2012/02/principios-constitucionales.html

Presidencia del Concejo de Ministros. (2009). Línea de Base del Proyecto Construyendo la Red Nacional Contra la Corrupción. http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_per_plan.pdf

Proética. (2011). Uno más uno. Red Nacional Anticorrupción. https://www.dropbox.com/s/1awrst03wzxg4zg/76056498-Uno-mas-uno-Red-Anticorrupcion-en-el-Peru.pdf?dl=0

Quiroz, A. (2013). Historia de la Corrupción en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos

Rotta, S. (2009). Percepciones de corrupción. ¿Qué hacer desde la ciudadanía? https://www.redanticorrupcion.pe/wp-content/uploads/2019/10/3.-Percepciones-de-corrupci%C3%B3n-Qu%C3%A9-hacer-desde-la-ciudadan%C3%ADa-Samuel-Rotta.pptx Saruwatari-Zavala, G. (2009). Origen del Concepto de Generaciones Futuras en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Derechos Humanos México: Revista del Centro Nacional de Derechos Humanos. 4. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28735.pdf

Shack, N., Pérez, J., & Portugal, L., (2020). Cálculo del tamaño de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú: Una aproximación exploratoria. Documento de Política en Control Gubernamental. Contraloría General de la República. https://doc.contraloria.gob.pe/estudios-especiales/documento_trabajo/2020/Calculo_de_la_Corrupcion_en_el_Peru.pdf

Sosa, J. M (2013). Relación con los Derechos Fundamentales y Constitucionales en el Ordenamiento Constitucional Peruano. Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Derecho Constitucional PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4959

UNICEF (2019). ¿Cuántos niños mueren de hambre al día y qué puedes hacer para evitarlo? https://eacnur.org/blog/cuantos-ninos-mueren-de-hambre-al-dia-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/




DOI: http://dx.doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v22i1.998

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2022 Revista Científica Investigación Andina

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Free counters!