Influencia del efecto de un complejo micorrízico y dos promotores radiculares en el establecimiento del cultivo de lúcumo en los suelos áridos del valle de Moquegua
Resumen
problemas de adaptación inicial en la plantación, especialmente en suelos áridos los cuales
abundan en esta región. Por ello la presente investigación tuvo como por finalidad determinar
si un complejo micorrízico y dos promotores radiculares tienen influencia en el establecimiento
del cultivo de lúcumo en suelos áridos del valle de Moquegua. Se trabajó con un diseño de
bloques completos al azar (DBCA) con arreglo factorial de 2 x 3 y tres bloques. El complejo
micorrízico (Myco Grow), donde alcanzó mejores promedios en el incremento de diámetro de
tallo (1.01 mm), incremento de elevación de planta (7.83 cm), número de los brotes (4.26 und)
y número de hojas (51.63 und). Asimismo, los promotores radiculares (Root Hot y Razormin),
lograron mayores valores en el incremento de diámetro de tallo (1.10 y 0.89 mm), incremento
de altura de planta (8.22 y 7.61 cm), número de brotes (4.61 y 4.33 und) y número de hojas
(53.06 y 51.39 und), respectivamente.
En conclusión ambos casos, se diferenciaron estadísticamente del nivel donde no se empleó
ningún complejo micorrízico y promotor radicular, con excepción de la variable área foliar
donde hubo una respuesta homogénea de todos los tratamientos. Los factores en estudio
mostraron una influencia positiva en el cultivo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Atlantica agrícola. (2020). Razormin®. [En línea]. Recuperado de
http://terramiacr.com/fichas_tecnicas/FICHA%20TECNICA%20RAZOR
MIN.pdf
Azaña, J. (2019). Rendimiento del cultivo orgánico de siete variedades de Lucuma peruviana
Hzs. “Lúcumo” En Santa – Ancash (Tesis de pregrado). Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrión, Lima
Borbor, M. (2017). Variación morfológica y molecular de la lúcuma (Pouteria lucuma [R et.
Pav] O. Kze) y su contribución al manejo sustentable de los huertos de Yaután
y Laredo (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.
Casaverde, A. (2014). Influencia de cuatro bioestimulantes en el crecimiento de plantas
injertadas de cacao (Theobroma cacao L.) clon Ccn-51 en Satipo [tesis de
pregrado]. Universidad Nacional Del Centro Del Perú.
Castillo, A., Avitia, E., y Corona, T. (2006). Inoculación en duraznero con productos
micorrízicos comerciales. Terra Latinoamericana, 24(2), 293- 297.
Castillo, A; Avitia, E y Corona, Tarsicio. (2006). Inoculación en duraznero con productos
micorrízicos comerciales. Revista Terra Latinoamericana 24 (2) 293-297.
Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Chapingo, México [en línea].
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/573/57311108017.pdf.
Comercial Andina (12-01-2014). Ficha técnica Root- Hor® . Industrial S.A.C.
Díaz, D. (2009). Biorreguladores versus bioestimulantes. Investigación y
desarrolloAgroenzimas. México D. F.
Diaz, G. (1995). Efecto de un análogo de brasinoesteroides DDA-6 en el cultivo del tabaco
(Nicotianatabacum, L.) Revista Cultivos Tropicales (La Habana) 16(3):53-55.
Escobar, D. (2012). Efectos a la aplicación de tres estimulantes radiculares en la producción
vegetativa de estacas de Babaco (Carica pentágona Hilb) en el cantón Ibarra,
provincia de Imbabura (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Babahoyo
– Ecuador.
Feat. H. (2013). Scientific research of lucuma cultivation in Peru. p. 1-12.
Franciosi, R. (1992), “El cultivo del Lúcumo en el Perú” 1ºEdición. pág. 13-52
Franciosi, R. 1992. El cultivo del lúcumo en el Perú. Fundeagro, Lima. 86 p.
Fundación Científica Hazaña (Fc. Hazaña). 2012. Cultivo orgánico de lúcumo (Lucuma
peruviana Hzs.) en el Perú. Artículo científico. p 1-3
González, M. y R. Ferrera. (1995). La endomicorriza vesículo-arbuscular. Asociación
simbiótica entre hongos para la producción de frutales. Agroproductividad 3: 11-17.
Hernández, M., Cetina, V., González, M. y Cervantes, C. (2006). Inoculación micorrízica y su
efecto en el crecimiento de dos leguminosas arbóreas. Terra Latinoamericana,
(1), 65-73.
Hernández, R, Fernández, C y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.
McGRAW-HILL/Interamericana. Editores S.A. México
INIA (2006). Manejo agronómico del cultivo de lúcumo. Hoja divulgativa 4. EEA Santa Ana-
Huancayo, Perú.
Jaramillo, C. (2019). Efecto de promotores radiculares, sobre el crecimiento y desarrollo de
Persea americana Mill. cultivar nacional fase vivero [tesis pregrado].
Universidad de las Fuerzas Armadas.
Liceras, L y Clemente, J. (2016). Plagas insectiles en el cultivo de lúcumo Pouteria lúcuma (R.
et P.) O. Kze., en la provincia de Trujillo, La Libertad. Revista Pueblo cont.
(1) 5-10 [en línea]. Recuperado de
http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/viewFile/630/591
Medina, G.; García, E.; Moratinos, P.; Cova, J., y Clavero, T. (2010). Evaluación en vivero de
especies con potencial para sistemas agroforestales en estado de Trujillo,
Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 27: 232 – 250
Medina, L., Rodríguez, Y., Torres, Y. y Herrera, R. (2011). Aislamiento e identificación de
hongos micorrízicos arbusculares nativos de la Zona de las Caobas, Holguín.
Cultivos tropicales, 31(3), 2-4.
Pérez, V. (2006). Manual planes de negocio para productos provenientes de sistemas integrados
de producción: Granadilla, Palta, Lúcuma y Chirimoya. USAID / PERUPronaturaleza.
Portalfruticola (2018). Manual básico para el cultivo de lúcuma: El oro de los incas.
Recuperado de https://www.portalfruticola.com/noticias/2018/08/14/ manualbasico-
parael-cultivo-de-la-lucuma-el-oro-de-los-incas/#:~:text=Aunque%20
los%20cultivos%20de%20la,muy%20favorable%20para%20el%20cultivo
Roque, L. (2011). Incidencia de enfermedad en lúcumo. [Mensaje de blog]. Recuperado de
http://rann-q.blogspot.com/2012/01/incidencia-deenfermedad-en-lucumo.html
Rueda, M. (2008). Efecto de tres bioestimulantes en el enraizamiento de Cacao (Theobroma
cacao L.) Clon CCN-51, mediante acodos aéreos en Tingo María [tesis de
pregrado]. Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Rustom, A. (2012). Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia. Una visión conceptual y
aplicada. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
Sandoval, J. (2019). Efecto de tres consorcios específicos de hongos micorrízicos arbusculares
nativos en la biofertilización de plantas de Café (Coffea arabica) variedad pache
en las provincias de Moyobamba, Lamas y Huallaga de la Región San Martín.
Universidad peruana Unión.
Sotomayor, A; Jaramillo, C; Cho, W y Viera, W. (2018). Evaluación del efecto de promotores
de crecimiento radicular en plántulas de aguacate cultivar criollo. Primer
congreso internacional de ciencia y tecnología. INIAP EEA Santa Catalina,
Ecuador
Steller, E. (2018). Evaluación del efecto de dos productos promotores del enraizamiento en la
calidad de almácigo de Café (Coffea Arabica L. Cv. Obatá), en Naranjo,
Alajuela, Costa Rica.
Stoller (s.f.). Guía Stoller de Sanidad Vegetal Maximizando la Expresión Genética de la Planta.
Autor
Suquilanda, M. (2003). Agricultura orgánica en hortalizas. Universidad Central del Ecuador.
Facultad de Ciencias Agrícolas. Quito, Ecuador.
Syvertsen, J. y Graham J. (1990). Influence of vesicular arbuscular mycorrhizae and leaf .age
on net gas exchange of citrus leaves. Plant Physiol. 94: 1424- 1428.
Zúñiga, G. (2013). Efecto de cuatro bioestimulantes en el comportamiento agronómico de
plantas injertadas de cacao (Theobroma cacao L.). cultivar CCN-51 [tesis
pregrado]. Universidad Técnica Estatal de Quevedo
DOI: http://dx.doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v21i2.966
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2022 Revista Científica Investigación Andina

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.