DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN CONCRETOS NORMALES, ESPECIALES Y MORTEROS PRODUCIDOS CON CEMENTOS COMERCIALIZADOS EN LA REGIÓN PUNO
Resumen
mismo se comercializa cementos distribuidos de distintos fabricantes, estas proporcionan
cementos adicionados IP que son la mezcla del cemento Porland tipo I al que se le agrega
puzolana I, a ello se busca determinar la resistencia a la compresión en concretos normales,
especiales y morteros producidos por estos mismos cementos los cuales son comercializados
por distribuidoras: Rumi IP, Yura IP, Frontera IP y Mishky IP.
La resistencia al concreto busca la ejecución efectiva para las edificaciones, teniendo en cuenta
un adecuado diseño de concreto el cual debe ser capaz de soportar cargas de diseño sin que se
produzca el colapso
De manera concluyente, inicialmente se congregaron los materiales a recurrir, entre ellos los
agregados y cementos, se ejecutó el diseño de mezcla, se realizaron los ensayos físicos y
mecánicos a los agregados gruesos y finos, se alcanzó con la elaboración de las mezclas,
realizando los ensayos de asentamiento al concreto, en seguida se le ejecutó el ensayo de
resistencia a la compresión a los diferentes concretos acabados.
Palabras clave
Referencias
ABANTO CASTILLO, F. (1998). TECNOLOGIA DEL CONCRETO. LIMA: SAN MARCOS.
Adam, N. (1977). Tecnología del Concreto. México: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto.
ARCE ANYAUPOMA, H. M. (2011). DETERMINACION DE PROPIEDADES DE MORTEROS
CEMENTO/ARENA. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE.
C-150, A. S. (1986). Standard Specification for Portland cement. USA: ASTM.
EVELIN NOEMI HUACANI QUISPE - PATRICIA FELICITAS MELENDREZ RAMOS. (2010).
ANÁLISIS DE MÉTODOS DE DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO CON
CEMENTO PORTLAND IP Y SU OPTIMIZACIÓN PARA LA CIUDAD DE
JULIACA. JULIACA, SAN ROMÁN, PUNO - PERU.
FAUNDEZ Y LUNA. (2002). MORTEROS.
Frederik, L. (1988). The Chemistry of Cement and Concrete. London: Edward Arnold Publishers
GODOY FERNANDEZ, O. R. (2012). DESARROLLO Y APLICACIONES DE LOS CEMENTOS
MEZCLADOS HIDRÁULICOS. JULIACA, SAN ROMÁN, PUNO - PERU.
Kosmatka S. Panarese W. (1988). Design and Control of Concrete Mixtures. USA : Portland Cement
Association.
PARRA MORAN, C. (2009). CEMENTOS ALCALINAMENTE ACTIVADOS A BASE DE
ZEOLITAS NATURALES. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
- FACULTAD DE INGENIERIA EN MECANICA Y CIENCIAS DE LA
PRODUCCION.
PASQUEL CARBAJAL, E. (1992 - 1993). TOPICOS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO EN EL
PERU. LIMA.
QUISPE PEREZ, R. (2012). ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL MODULO DE FINEZA DE LOS
AGREGADOS EN LA RESISTENCIA DEL CONCRETO - AUTOR: RICARDO
QUISPE PEREZ. JULIACA, SAN ROMÁN, PUNO – PERU
Sandor, P. (1979). Concrete: Making Materials. USA: Edit. Mc Graw Hill.
SOTTA MONREAL VALDIVIA, J. P. (2010). ANALISIS COMPARATIVO ENTRE MORTERO DE
JUNTA PARA ALBAÑILERIA FABRICADO EN OBRA Y MORTERO
PREMEZCLADO HUMEDO PARA ALBAÑILERIA. CHILE.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE, F. D. (s.f.). DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES
DE MORTEROS CEMENTO / ARENA.
DOI: http://dx.doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v21i2.964
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2022 Revista Científica Investigación Andina

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.