Magnitud del Problema Prestacional de Salud en Aseguradas
Resumen
al programa de detección temprana de cáncer de cuello uterino del Hospital
Base III EsSalud Juliaca 2019. Material y métodos: La investigación fuede diseño no experimental, enfoque cuantitativo y nivel correlacional.
Población: Total de pacientes que acudieron al programa, con una muestra
de 360. Resultados: La magnitud de las prestaciones fue de manera global en un 13%, parcial 36% y nula en un 51%, para una correlación estadística
significativa (X2 c de 3250.76) y un nivel de beneficio regular. Siendo las características prestacionales nulas de enfermería (100%); parciales con tendencia a ser globales de la obstetra llegando a 81% en el pre y 73% en el post diagnóstico; parciales con tendencia a ser global del patólogo (51%) y nulas del médico general en un 89% y del Ginecólogo en un 75%. Se categorizó el nivel de beneficio para la paciente, siendo regular en 52.8%, malo en 44.7% y bueno en 2.5%. Conclusión: La magnitud de la prestación de salud de los profesionales que intervienen en el programa de detección temprana de cáncer de cuello uterino fue mayormente nula y el nivel de beneficio para la paciente fue regular.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Andía, M.M., Quispe, S. (2014). Metodología Participativa de Enfermería en la Prevención
Primaria del Cáncer de Cuello Uterino en Mujeres del Asentamiento Humano Pueblo
Libre Ayaviri 2014. Universidad Nacional del Altiplano. Puno Perú, 6 – 9.
Arroyo, J., Velásquez, A., Céspedes, S., Malo, M., Pedroza, J. (2015). La Salud de Hoy:
Problemas y soluciones. CENTRUM Publising. Lima Perú, 18 - 25.
Ayala, J. (2018). Factores de Riesgo Asociados a Cáncer de Cuello Uterino en Pacientes que
Acuden a Consultorio Externo de Ginecología-Oncología en el Hospital María
Auxiliadora en el Periodo Enero a Diciembre del 2016. Universidad Privada Norbert
Wiener. Lima Perú, 33 – 41.
Chacón-Quesada, T., Corrales-González, D., Garbanzo-Núñez, D., Gutiérrez-Yglesias, J.A.,
Hernández-Sandí, A., Lobo-Araya, A., Romero-Solano, A., Sánchez-Avilés, L.,
Ventura-Montoya, S. (2009). ITS Y SIDA en adolescentes: descripción, prevención y
marco legal. Med. leg. Costa Rica, 26(2), 79-98.
Cotrina, V.A., Yalico, K.A. (2017). Promoción de la Salud y su Influencia en las Prácticas
de Prevención del cáncer cérvico Uterino en usuarias Atendidas en el área mujer del
Centro de Salud de Morales. Octubre 2016 – marzo 2017. Universidad de San Martín,
Tarapoto Perú.
Cuevas, M., Vega, M., Tamez, A.M., Castañeda, O. (2016). Factores de Riesgo que retrasan
la participación en el programa “Detección oportuna de cáncer cérvico uterino”.
Rev Atención Familiar. México. 23(4), 134 – 138.
Davel, G., Canteros, C.E. (2007). Situación de las Micosis en la República Argentina. Rev.
Argentina de Microbiología. Buenos Aires Argentina. 39(1), 28 – 33.
Espín, J.C., Cardona, A., Acosta, Y., Valdés, M., Olano, M. (2012). Acerca del cáncer
cervicouterino como un importante problema de salud pública. Rev Cubana Med Gen
Integr. Cuba, 28(4 ), 735-746.
Gallegos, D. (2019). Edad de Inicio de Relaciones Sexuales como determinante de la
aparición de lesiones pre malignas de cáncer de cuello uterino, Hospital Regional del
Cusco, 2018. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Perú, 36 – 43.
González, A., Avilesa, C., Ortiz, L., Topete, R., Mota, R., Ponce, C. (2001). ¿Es útil la
tinción de Papanicolaou como auxiliar del diagnóstico de algunas infecciones de
transmisión sexual? Rev. Atención Primaria. México. 27(4), 222-223.
Gutiérrez, E., López, Y. (2018). Satisfacción de usuarias del programa de despistaje de
cáncer de cuello uterino del Centro de Salud Los Licenciados, 2018. Universidad
Cesar Vallejo. Ayacucho Perú, 44 – 51.
Jorge, M., Huasasquiche, T.N., Salazar, M.R., Taber, S.E. (2018). La Gestión eficiente de la
Atención Primaria de Salud en el primer nivel de atención y su impacto en el nivel de
satisfacción de los usuarios: Caso EsSalud. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima Perú, 27 -
y 144 - 151.
Llacsahuanga, L.K. (2015). Grado de satisfacción del proceso de despistaje de cáncer de
cuello uterino (Papanicolaou) en las usuarias que acuden al Centro de Salud
“Leonor Saavedra”. San Juan de Miraflores, 2015. Universidad Nacional mayor de
San marcos. Lima Perú, 26 – 30.
López, J., Gasull, J. (2011). Infección Vaginal por Tricomoniasis (e Infecciones Mixtas) y
Atipias Celulares, en la Citología Cervicovaginal. Rev. Clínica e Investigación en
Ginecología y Obstetricia. España. 38(4), 120 – 127.
López-Ólmos, J. (2012). Infecciones Vaginales y Lesiones Celulares Cervicales.
Características de la Sexualidad. Revista Clínica e Investigación en Ginecología y
Obstetricia. Valencia España. 39(3), 90-101.
Martínez, M., Saldaña, J., Sánchez, M.A. (2007). Criterios para el diagnóstico de
cervicovaginitis aplicados en el primer nivel de atención. Correlación con la norma
oficial mexicana. México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. México. 45(3), 249 – 254.
Matassini, S.M., Luna, V. (2020). Barreras para diagnóstico y tratamiento de cáncer de
cuello uterino en un hospital público de Lima, Perú: un estudio cualitativo. Acta méd.
Perú. Lima Perú; 37(4), 463-470.
Mendoza, L.A., Pedroza, M.J., Micolta, P.H., Ramírez, A., Cáceres, C.R., López, D.V.,
Núñez, A.J. (2012). Prevalencia de lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino en
una ciudad colombiana. Rev. chil. obstet. ginecol. Chile; 77(2), 129-136.
Ministerio de Salud del Perú (2017). Documento Técnico: Plan Nacional de Prevención y
Control de Cáncer de Cuello Uterino 2017 – 2021. RM 440-2017/MINSA, 19 – 23.
Monterrey, P., Gómez-Restrepo, C. (2007). Aplicación de las pruebas de hipótesis en la
investigación en salud: ¿estamos en lo correcto? Pontificia Universidad Javeriana.
Rev. Universitas Médica. Bogotá Colombia. 48(3), 193–206.
Orly de Labry, A., Ebstein, D., García, L., Ruiz, J., Espín, J. (2012). Análisis de costeefectividad
de la prueba de Citología Cervicovaginal. Progresos de Obstetricia y
Ginecología. Granada España, 55(7), 304 – 311
Paolino, M., Pantelides, E., Bruno, M., Maceira, V., Peña, L., Godoy, J., Farao, S., Arrossi, S.
(2011). Determinantes sociales del Seguimiento y Tratamiento de mujeres con PAP
anormal en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Revista Argentina de Salud
Pública, Buenos Aires Argentina. 2(8), 21 – 27.
Pinto, G.A., Sánchez, S.E. (2018). "Efectividad De La Intervención Educativa De La
Enfermera En El Conocimiento Sobre Prevención De Cáncer Del Cuello Uterino En
Mujeres Que Acuden a La Estrategia Sanitaria De Salud Sexual Y Reproductiva Del
Puesto De Salud Monobamba Chanchamayo, 2017". Universidad Nacional del
Callao. Callao Perú, 9 – 11.
Reyes, A.E. (2016). Infecciones de transmisión sexual: Un problema de salud pública en el
mundo y en Venezuela. Comunidad y Salud. Venezuela; 14(2), 63-71.
Rodas, G. (2020). Caracterización Sociodemográfica, Clínica y Diagnóstica de las Pacientes
con Citología Cérvico Vaginal en las Unidades de Salud de la Universidad de San
Carlos de Guatemala. Guatemala, 40 – 46.
Rojas-Zumarán, V., Moya-Salazar, J. (2018). La ecologización de la coloración del
Papanicolaou en el diagnóstico del cáncer de cuello uterino. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc. México; 56(3), 217-225.
Rosado, M.J. (2015). Efectividad de la Detección de Lesiones Neoplásicas de Cuello Uterino
por Citología e Inspección Visual con Ácido Acético Centro Médico Oncomujer 2013
– 2014. Universidad San Martín de Porras. Lima Perú, 30 – 34.
Sánchez, E. (2018). Manejo de vulvovaginitis en la atención primaria. Rev.méd.sinerg.
Limón Costa Rica; 3(8), 13 - 20.
Santos-Ortiz, C., Manrique, J., Amorín, E., Sarria, G., Salazar, M., Limache, A. et al. (2016).
Acelerando la innovación en el control del cáncer en el Perú. Rev. perú. med. exp.
Salud pública. Perú; 33(3), 535-539.
Seguro Social de Salud – ESSALUD. (2016). Directiva: Detección Temprana de Cáncer de
Cuello Uterino en EsSalud. Lima Perú, 10 – 21.
Seguro Social de Salud – ESSALUD. (2015). Encuesta Socioeconómica de acceso a la salud
de los asegurados. Lima Perú, 23 - 27.
Solís, J.G., Briones-Torres, T.I. (2018). Prevalencia de lesión intraepitelial en citología
cervical de tamizaje en una unidad de primer nivel de atención. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc. México; 56(2), 167-172.
Villarreal-Ríos, E., Benítez-Benítez, S., Vargas-Daza, E.R., Martínez-González, L., Galicia-
Rodríguez, L., Escorcia-Reyes, V. (2018). Incidencia de infecciones cérvico vaginales
diagnosticadas por citología y no tratadas médicamente. Revista Ginecol. obstet.
Méx. México; 86(3), 186-192.
Villaseca, R., Ovalle, A., Amaya, F., Labra, B., Escalona, N., Lizana, P., Montoya, M.J.,
Lillo, E., Martínez, M.A. (2015). Infecciones vaginales en un Centro de Salud
Familiar de la Región Metropolitana, Chile. Rev. chil. infectol; 32(1): pp. 30-36.
Zapata, J.F., Pérez, A., Tirado, A.F., González, J.D., Velásquez, S.M. (2018). Factores de
riesgo asociados a infecciones vaginales y lesiones escamosas intraepiteliales en
estudiantes universitarias de Medellín - Colombia. Enferm. glob. Colombia; 17(50),
-106.
DOI: http://dx.doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v21i2.962
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2022 Revista Científica Investigación Andina

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.