Importancia de los principios del derecho penal y procesal penal en la fundamentación de las decisiones jurisdiccionales (sentencias) en el Distrito Judicial de Puno
Resumen
importancia filosófica que tienen los principios en general y, en específico,
los principios del Derecho en su configuración histórica a lo largo de la
evolución del como ciencia y su proceso de positivización. Objetivo: tiene
como propósito el determinar la importancia jurídica de los principios del
Derecho Penal y Procesal Penal en la fundamentación y argumentación de
las decisiones jurisdiccionales o sentencias en el Distrito Judicial de Puno
como forma de coadyuvar a vitalidad de las mismas. Métodos: el estudio es
cualitativo, de un método analítico, hermenéutico y argumentativo; de un tipo
de estudio descriptivo y jurídico propositiva; y de un nivel aplicado al
derecho; el estudio posee como muestra a sentencias del Distrito Judicial de
Puno; asimismo, se tiene a los miembros del Colegio de Abogados de Puno
a los cuales se aplicó un cuestionario. Resultados: Del total de 17 sentencias
analizadas se tiene que ocho (8) aplicaron principios generales y específicos
del Derecho, en cambio, se tiene que nueve (9) sentencias no aplicaron
ninguno de los principios en la fundamentación de sus decisiones
jurisdiccionales. Esto acredita que los magistrados del Distrito Judicial de
Puno no suelen aplicar los principios del Derecho penal y procesal penal al
momento de motivar sus fallos judiciales. Conclusiones: De acuerdo a los
resultados allegados, se aprecia que los magistrados de las Salas Penales y
Juzgados del Distrito Judicial de Puno de manera muy excepcional aplican
los principios del Derecho Penal y Procesal Penal como parte de la
motivación en la parte considerativa en las decisiones jurisdiccionales o
sentencias, los fallos alcanzarían un mayor grado de vitalidad, consistencia y
relevancia jurídica.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Caro Coria, D. C. (2016). Las garantías constitucionales del proceso penal. Instituto de
Investigaciones Jurídicas de La UNAM. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/R08047-
Castillo-Córdova, L. (2005). Los principios procesales en el Código Procesal Constitucional
[Universidad de Piura].
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2066/Principios_procesales_Codigo_
procesal_constitucional.pdf?sequence=1
Castillo Alva, J. L. (n.d.). El principio de taxatividad en el derecho penasl y en el derecho
administrativo sancionador. Una lectura constitucional y convencional. 1–38.
https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20140908_01.pdf
Constitución Política del Perú. (2013). Constitución Política del Perú. Fondo Editoria
Cultural Peruana E.I.R.L.
Galvez, T. (2008). Responsabilidad civil extracontractual [Universidad Nacional Mayor De
San Marcos].
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/E858272FE43F529805257
E8B006D697B/$FILE/Galvez_vt.pdf
Gozaíni, O. A. (2003). El Debido Proceso. Estándares de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. 651. https://gozaini.com/wp-content/uploads/2018/07/Debidoproceso.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, P. (2018). Metodología de la Investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Jines Saquicoray, G. I., & Zevallos Valentín, D. M. (2020). Nivel de eficacia del principio de
oportunidad en el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Chanchamayo 2020
[Universidad Peruana los Andes].
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2120/TESIS-GILARROYO
y ESPINOZA.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Lamadrid Luengas, M. Á. (2016). El principio de oportunidad como herramienta de política
criminal. http://www.tdx.cat/handle/10803/370100
Landa Arroyo, C. (2012). El derecho al debido proceso en la jurisprudencia. Academica de
la Magistratura. http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/37/El
derecho al debido proceso en la jurisprudencia.pdf?sequence=4
LP-Pasión por el Derecho. (2022). El principio «tempus regis actum» en el proceso penal
(caso Gregorio Santos) (desarrollo jurisprudencial) [Casación 309-2015, Lima].
Lpderecho.Pe. https://lpderecho.pe/el-principio-tempus-regis-actum-en-el-procesopenal-
casacion-309-2015-lima/
Meini Méndez, I. F. (2019). El principio de legalidad en la persecución de crímenes
internacionales en Perú [Pontificia Universidad Católica del Perú].
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14535/Miró
Quesada_Gayoso_Principio_legalidad_Persecución1.pdf
Miguel Ruiz, A. (n.d.). El principio de jerarquía normativa. Revista Española de Derecho
Constitucional.
Neyra Flores, J. (2010). Garantias En El Nuevo Proceso Penal Peruano. Revista de Maestría
En Derecho Procesal PUCP, 4(1), 1–19.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/view/2399
Passante, L. (2021). Debido proceso y principio de legalidad en la interpretación de las
normas procesales. Revista de La Maestria En Derecho Procesal, 9(1), 17–41.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal
Rodríguez Vega, M. (2013). Sistema acusatorio de justicia penal y principio de
obligatoriedad de la acción penal. Revista de Derecho (Valparaíso), 40, 643–686.
https://doi.org/10.4067/s0718-68512013000100020
Rusconi, M. (2016). Principio de inocencia e “in dubio pro reo.” Jueces Para La
Democracia, 44–68. Dialnet-PrincipioDeInocenciaEInDubioProReo-174765 (3).pdf
Teodorico Cristobal, T. (2020). El principio de legalidad como exigencia mínima de legitimación del poder penal del Estado. Revista Del Poder Judicial, 12(14), 249–266.
https://doi.org/10.35292/ropj.v12i14.267
DOI: http://dx.doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v22i2.1045
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2023 Revista Científica Investigación Andina

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.