RESPUESTA JUDICIAL EN CASOS DE VIOLENCIA DE GENERO

David Richarth Serpa Quispe

Resumen


La presente investigación abordó las deficiencias en la respuesta judicial
en casos de violencia de género, para ello, se definió como un estudio
teórico con un enfoque cualitativo, por lo que fue necesario estudiar los
criterios judiciales para determinar el tratamiento adecuado que deben
recibir las víctimas, la protección preventiva efectiva por parte del
Estado, así como las cuestiones estructurales en el sistema de justicia y
las deficiencias, irregularidades y omisiones en la investigación,
persecución y sanción de los casos de violencia de género y la actuación
de las autoridades judiciales. Resultando que, aún existen vacíos en la
respuesta judicial a los casos de violencia de género, en cuanto a la
prevención efectiva, protección, persecución y sanción de los casos,
acceso al sistema de justicia, tramitación inadecuada se basa en la
actuación de las autoridades judiciales para tramitar los casos, y
tramitación inadecuada en función de las actuaciones de las autoridades
judiciales respecto a la tramitación de los casos.

Palabras clave


deficiencias, respuesta judicial, violencia de genero

Texto completo:

PDF

Referencias


Beriso, H., & Garcia, L. (2019). La valoración del testimonio de la víctima de

violencia de género en los casos de patología mental y discapacidad.

Calisaya, P. (2017). Análisis de la idoneidad de las medidas de protección

dictadas a favor de las víctimas de violencia en el primer juzgado de

familia de Puno, periodo noviembre de 2015 a noviembre de 2016 en el

marco de la ley 30364. Puno.

CEPAL. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos.

Coñuecar, V. (2015). Tratamiento y respuesta del sistema judicial ante la

violencia contra la mujer. Chile.

Davalos, N., & Contreras, D. (2018). aplicación de la ley del feminicidio y el

sistema de justicia peruana 2017-201.

Defensoría del pueblo. (2020). Basta de violencia contra niñas y mujeres:

justicia sin indiferencia. Serie Igualdad y No Violencia Autonomía física –

N°020.

Diaz, T., Rodriguez, J., & Valega, L. (2019). FEMINICIDIO Interpretación de un

delito de violencia basada en género.

Echegaray, M. (2018). Ineficacia de las medidas de protección en la prevención

del feminicidio.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2018). Actualización

del protocolo interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa de

feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo.

Luján, M. (2013). Violencia contra las mujeres y alguien más.

OEA. (1994). Informes iniciales de los Estados Parte [bajo el Artículo 40 de la

ICCPR].

ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.

ONU. (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos,

técnicas y análisis de datos.

Ramírez, J. (2020). El testimonio único de la víctima en el proceso penal desde

la perspectiva de género.

Sancho, V. (2019). Violencia hacia la mujer en el ámbito familiar y/o de pareja:

un enfoque desde la ley civil 24.417 de protección de violencia familiar.

Torres, G. (2016). percepciones de mujeres víctimas de violencia frente a la

justicia ordinaria y comunal.

Universidad Ricardo Palma. (2017). Violencia contra la mujer en el distrito de

santiago de surco.

Villalba, G. (2020). La violencia contra la mujer y la respuesta del Estado frente

a la pandemia. Argentina.

Werner, L. (2020). Violencia Basada en Género Contra las Mujeres en el

Ecuador: Las Prácticas de Revictimización en el Sistema de Justicia Legal.

Ecuador.




DOI: http://dx.doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v22i2.1039

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2023 Revista Científica Investigación Andina

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Free counters!