APLICACIÓN DEL GARANTISMO EN EL PROCESO PENAL PERUANO COMO MECANISMO PARA CAUTELAR LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
Resumen
fundamentos teóricos del garantismo en el Proceso Penal Peruano como
mecanismo para cautelar la presunción de inocencia. Habiéndose aplicado
el método analítico: Manifestando que el Nuevo Código Procesal Penal,
teóricamente es garantista, en vista que el imputado es considerado el
enemigo del Derecho Penal, buscando en el fondo su condena, sin respetar
sus Derechos Constitucionales que le asisten, por lo tanto, se postula en
mérito a la investigación efectuada, la aplicación del eficientismo penal, es
decir, lograr obtener una sentencia condenatoria, pero, respetando los
Derechos del imputado, sobre todo el Derecho de defensa que absorbe al
Derecho de presunción de inocencia, durante toda la investigación fiscal y
el juzgamiento penal. Como también se ha utilizado el método
interpretativo: Señalándose que el Derecho Penal, juzga todas las
conductas, que menoscaben bienes jurídicos tutelados, sin embargo, se debe
efectuar dentro de los márgenes del Estado Constitucional de Derecho.
Obteniéndose como resultado y conclusión principal: Que la doctrina del
eficientismo penal, no es aplicada por ninguna legislación, sin embargo,
podría ser regulada en la norma Penal y Procesal Penal Peruana. Se ha
utilizado: El enfoque cualitativo por ser teórico.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aponte. A. (2007). El eficientismo y el garantismo en el ámbito penal. Editorial Universidad
de Antioquia. Colombia.
Baumann. J. (1986). Acepciones elementales del Derecho Procesal Penal. Editorial Depalma.
Argentina.
Beccaria. C. (1993). Las penas y Delitos estudiados mediante un tratado. Editorial Eliasta
S.R.L. Brasil.
Centellas. H. (2022). Alcances doctrinales del principio de imputación concreta respecto a la
construcción de la teoría del caso en el Perú. Editorial Pantanal Editora. ISBN 978-65-81460-
-0. DOI https://doi.org/10.46420/9786581460310. Brasil.
Centellas. H. (2021). Importancia de la utilización del enfoque cualitativo en las
investigaciones que pertenecen al área de las ciencias sociales. Editorial Pantanal Editora.
ISBN 978-65-81460-11-2. DOI https://doi.org/10.46420/9786581460112. Brasil.
Ferrajoli. L. (2016). El sistema acusatorio mediante la fuente garantista. Editorial artes
gráficas S.A, edición primera. México.
Hassemer. W. (1984). El Derecho Penal y sus fundamentos. Editorial España.
Montero. J. (1997). Los principios del Derecho Procesal Penal, mediante el principio de
razonabilidad. Editorial tirant lo blanch. España.
Neyra. A. (2010). Litigación oral en el Nuevo Proceso Penal. Editorial Moreno S.A. Perú.
Rosas. J. (2009). El Derecho Procesal Penal en el Nuevo Modelo garantista. Editorial Jurista
Editores E.I.R.L, primera edición. Perú.
Rubio. M. (2010). El guardián de la Ley frente a la comprensión de la Constitución. Editorial
fondo editora de la PUCP, segunda edición. Perú.
Von. E. (2002). El Derecho Penal en un apunte. Editorial foro de Buenos Aires, onceava
edición. Argentina.
Zaffaroni. R. (1998). El Derecho Penal en un manual, parte general I. Editorial Jurídicas.
Perú.
Zuluaga. C. (2008). Últimos estudios de los sistemas penales en Colombia. Editorial Jurídica
Manizales. Colombia.
DOI: http://dx.doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v22i2.1035
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2023 Revista Científica Investigación Andina

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.