EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL DE LA MUJER Y HABILIDADES GERENCIALES EN LA CREACIÓN DE VALOR SOCIAL EN LAS EMPRESAS DE ARTESANÍAS DE LA REGIÓN DE PUNO – 2022

Marina Teofila Quispe Castillo

Resumen


En el estudio se planteó el propósito de explicar la relación que existe entre el emprendimiento empresarial de la mujer las habilidades gerenciales y la creación de valor social en las empresas de artesanía de la región de Puno-2021. Cuya metodología de investigación corresponde al enfoque cuantitativo, de método comparativo-correlacional, de diseño no experimental, de tiempo transversal, cuya muestra seleccionada fue a partir de formula estadística, siendo 160. Los resultados indican que el 18.1% de mujeres siempre se encuentran para asumir reto empresarial, el 31,3% de mujeres en estado civil de soltera indican que el emprender un negocio constituye una oportunidad de sobre salir, el 18.1% manifiesta que el liderar en la organización genera un lato desempeño. Donde concluyo: El emprendimiento| empresarial de mujeres artesanales de la Región de Puno guarda asociación con las habilidades gerenciales y esta con la creación de valor social. Donde se ha demostrado un nivel de emprendimiento alto, asimismo, las habilidades gerenciales tienen predominio que resalta en las mujeres al propiciar e innovar prendas artesanales.

Palabras clave


Emprendimiento, empresa, habilidades gerenciales, valor social

Texto completo:

PDF

Referencias


Banco Mundial. (2022, febrero 17). Mujeres en sectores dominados por hombres. World Bank. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2022/02/22/mujeres-en-sectores-dominados-por-hombres

Castañeda, C., Jayme, G., & Wakabayashi, L. (2021). Factores del emprendimiento y su influencia en la creación de valor social [Trabajo de investigacion presentado en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magister en Gestión Empresarial]. https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/2598/2021_MAGEM_19-1_04_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Conexión ESAN. (2019, agosto 21). Emprendimientos por mujeres: Las muestras de su mayor participación empresarial. https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/emprendimientos-por-mujeres-las-muestras-de-su-mayor-participacion-empresarial

Ferrel, D. (2018). Emprendedorismo y habilidades gerenciales de egresados de la escuela profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Periodo—2017 [Tesis]. https://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/3634/253T20181003_TC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernandez, R., & Mendoza, C. (2018). Metodologia de la invetsigacion: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Lozada, F., Cedeño, J., Chinga, E., & Miranda, T. (2021). Factores que motivan el emprendimiento: Nuevas tecnologías para dinamizar una economía social. Revista Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(1). https://www.redalyc.org/journal/6731/673171218007/673171218007.pdf

Manjarres, R. (2017). Desarrollo de las competencias y habilidades gerenciales de los emprendedores del fondo emprender SENA regional Sucre [Tesis]. https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/3359/0072984.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Orihuela, N. (2022). Emprendimiento femenino: Características, motivos de éxito, limitantes, involucrados y consecuencias. INNOVA Research Journal, 7(1). http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index

Pacheco, R. (2019). Habilidades gerenciales y e-commerce en las empresas artesanales de la ciudad de Huánuco, 2018 [Tesis]. https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12990/5868/Tesis_Habilidades%20Gerenciales-Huanuco.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Palma, J. (2013). Valores sociales y valores patrimoniales: Elementos para determinar la significación del patrimonio documental. Biblioteca Universitaria, 16(1). https://www.redalyc.org/pdf/285/28528266004.pdf

Sánchez, J., Martín, S., Bel Durán, P., & Pérez, G. (2018). Educación y formación en emprendimiento social: Características y creación de valor social sostenible en proyectos de emprendimiento social. http://dx.doi.org/10.5209/REVE.62492

Valencia, L. (2018). El emprendimiento empresarial en el sector artesanal y su impacto en el desarrollo sostenible en la provincia de Santa Elena- Ecuador [Tesis]. https://core.ac.uk/download/pdf/323344881.pdf

Vallmitjana, N. (2014). La actividad emprendedora de los graduados IQS [Tesis]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/145034#page=1

Velasquez, M. (2019). Caracterización del emprendimiento de las mujeres de la provincia de Virú [Tesis]. https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/15278/Velasquez%20Alva%2C%20Maria%20Elena.pdf?sequence=1&isAllowed=y




DOI: http://dx.doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v22i2.1032

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2023 Revista Científica Investigación Andina

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Free counters!