Examen de las medidas de protección en la lucha contra la violencia de la mujer y los integrantes del grupo familiar en Tinta 2020

Beatriz Mansilla Bruna

Resumen


Este estudio tiene por objeto examinar el nivel de eficacia de las medidas de protección dadas
para lucha contra la violencia dentro del seno familiar en Tinta – Cusco durante el año 2020,
mediante un enfoque cuantitativo cuyo nivel y alcance es descriptivo que analizó una muestra
de 109 expedientes, encontró alto índice de violencia enfocado en el genero femenino, con una
relación de familiaridad de convivencia, alto grado de víctimas con tipo de riesgo severo de
violencia, y frecuencia alta de violencia psicológica hacia victimas femeninas, a su vez se
encontró eficacia en el tiempo de dictado de medidas para la protección de las víctimas.
Haciéndose una representación en graficas estadísticas porcentuales de los datos resultantes y
la interpretación del cruce de datos y tablas, con la normativa regulativa de la violencia en
contra las mujeres y los miembros del grupo familiar.

Palabras clave


Medidas de protección, violencia familiar, violencia contra la mujer, violencia psicológica.

Texto completo:

PDF

Referencias


Centurión Santisteban, J. J. L. (2022, abril 2). ¿Las medidas de protección como forma para

cesar la violencia contra las mujeres o mera formalidad? LP. https://lpderecho.pe/lasmedidas-

de-proteccion-como-forma-para-cesar-la-violencia-contra-las-mujeres-omera-

formalidad/

Fernández Cáceres, C. (2007). Violencia familiar y adicciones. Recomendaciones preventivas

(A. Cataño, Ed.). Centros de Integración Juvenil.

Hernández, G. (2022, abril 26). Ficha de Valoración de Riesgo, un instrumento que protege a

las víctimas de violencia. Cutivalú Piura. https://www.cutivalu.pe/ficha-de-valoracionde-

riesgo-un-instrumento-que-protege-a-las-victimas-de-violencia/

Hernández, W., Cozzubo, A., Aguilar, J. C., Ledgard, D., & Agüero, J. (2022). El impacto de

la Pandemia por la Covid-19 sobre la Violencia Familiar: Diferenciando víctimas,

tipos de violencia y niveles de riesgo en el Perú. PUND.

https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/crisis_prevention_a

nd_recovery/el-impacto-de-la-pandemia-por-la-covid-19-sobre-la-violencia-fam.html

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014).

Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGRAW-HILL.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación:

Las rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGRAW-HILL.

INEI. (2021). Perú: Brechas de Género 2021. Avance hacia la igualdad de mujeres y hombres

(D. Carhuavilca Bonett, Ed.). Instituto Nacional de Estadística e Informática.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3062926/Per%C3%BA%20Brechas%

de%20G%C3%A9nero%20pt.1.pdf.pdf?v=1651774939

INEI. (2022). Perú. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2021. Nacional y

Departamental (D. Carhuavilca Bonett, Ed.). INEI.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1838/i

ndex.html

Jara Carrera, J. E. (2021). La ficha de valoración de riesgo y su valor probatorio en las

audiencias de medidas de protección por violencia de género. Revista Oficial del Poder

Judicial. https://doi.org/10.35292/ropj.v13i15.393

Kaiser, A. (2020, junio 8). Violencia doméstica: La otra pandemia en el Perú. Aldeas Infantiles

SOS Peru. https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/violencia-domestica-la-otrapandemia-

en-el-peru

Mateo Celis, G. (2020). Uso indiscriminado de la fichas de valoración para acreditar violencia

familiar en el centro de emergencia mujer, Huánuco-2018 [Universidad de Huanuco].

http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2549/Mateo%20Celis%2c

%20Gavimaela.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MIMP. (2016). Violencia Basada en Género. Marco conceptual para la políticas públicas y la

acción del Estado. Minsiterio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-conceptual-violenciabasada-

en-genero.pdf

Olvera García, J. (2015). Metodología de la Investigación Jurídica: Para la investigación y la

elaboración de tesis de licenciatura y posgrado. Universidad Autónoma del Estado de

México.

Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las

mujeres. Organizacin Mundial de la Salud.

https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf

Plácido Vilcachagua, A. F. (2020). Violencia Familiar contra la Mujer y los Integrantes del

Grupo Familiar. Instituto Pacífico.

PUND. (2022, abril 4). La violencia familiar en tiempos de cuarentena en el Perú. Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

https://www.undp.org/es/peru/news/la-violencia-familiar-en-tiempos-de-cuarentenaen-

el-per%C3%BA

Stanford Medicine. (2022). Violencia familiar. Stanford Medicine Children’s Health.

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=domestic-violence-85-P04668

STC Exp. N° 03378-2019-PA/TC, (Tribunal Constitucional




DOI: http://dx.doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v22i2.1030

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2023 Revista Científica Investigación Andina

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Free counters!