Concepciones culturales sobre el coronavirus 19 en mujeres quechuas de la región Puno 2021
Resumen
quechuas de la Region Puno 2021. Material y metodo: Para el efecto, se aplicó
la metodologia cualitativa, con enfoque etnografico y nivel exploratorio.
Resultados: Se pone en evidencia la concepción cultural en donde predomina
la idea de la conspiración de potencias económicas para eliminar a ciertas
poblaciones, en torno al “extraño mal” el discurso del castigo, asume una
sanción de la Pachamama impuesta a los humanos debido a la transgresión
execrable con la naturaleza, de este modo, las decisiones colectivas asumidas
por las indígenas fue bloquear a “los de afuera” y reconquistar el “favor” de la
Madre Tierra. Las mujeres exponen que esta enfermedad foránea solo se puede
evidenciar por medio de la medicina científica y por el gran daño corporal que
este virus ocasiona se debe hacer uso de medicamentos y vacunas. Conclusion:
Las concepciones culturales sobre la nueva enfermedad tienen componentes de
fuentes no científicas, de la cultura tradicional andina y la información oficial
científica.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Afelt, A., Frutos, R., & Devaux, C. (2018). Bats, Coronaviruses and Deforestation:Toward the
Emergence of Novel Infectious Diseases. Frontiers in Microbiology, 9(702), 1-5.
https://doi.org/10.3389/fmicb.2018.00702.
Aucca Rayme, M. (2014). Lengua Quechua. Idioma Originario, 1-5.
https://1library.co/document/z14rvmpz-idioma-originario-lengua-quechua.html
Cerron Palomino, R. (1993). Multilinguismo y política idiomática en el Perú. Allpanchis,
(29/30), 17-44. https://doi.org/1036901/allpanchis.v19i29/30.967.
Cubillos Jiménez, B. (2021). “En nombre de la ciencia y por el progreso”: crímenes científicos
racistas y la Declaración de Helsinki. Tesis para optar el grado de Licenciado en Historia.
Universidad de Chile, 23-25.
Foro Internacional de Mujeres Indigenas. (2020). El impacto del Covid-19 en la vida de las mujeres
indígenas y sus estrategias para enfrentar la pandemia. FIMI. https://fimi-iiwf.org/wpcontent/
uploads/2020/09/INFORME-COVID-Y-MUJERES-INDIGENAS-2-sept-pdf
Gakuru, R. (2021). La crisis del coronavirus: La kenia campesina también espera la vacuna. El
País. https://elpais.com/planeta-futuro/2021-03-12/la-kenia-campesina-tambien-espera-lavacuna-
del-coronavirus.html
Hernandez Sampieri, R., & Mendoza Torres, C.P. (2018). Metodología de la investigación. Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). XII de Población, VII de Vivienda y III de
comunidades indígenas 2017.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1598/TO
MO_01.pdf
Ortega-Bastidas, J. (2020). ¿Cómo saturamos los datos? Una propuesta analítica “desde” y “para”
la investigación cualitativa. Interciencia, 45(6), 293-299.
Organizacion Fraternal Negra Hondureña. (2020). Medicina Ancestral Garifuna. Alternativas para
combatir el coronavirus. OFRANEH. https://rudagt.org/medicina-ancestral-garifunaalternativas-
para-combatir-el-coronavirus/
Organizacion Mundial de la Salud. (2015). Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2015 estimates
by WHO, World Bank Group, UNICEF, UNFRA, and United Nations Population Division.
ISBN 978 92 4 156514 1.
Pautrat, O.L., Sembrero, H.M., & Sánchez, P. (2021). Estrategias de autodefensa de los pueblos
indígenas frente a la pandemia por Covid-19. El comando matico.
https://keneamazon.net/Documents/Kene/El-Comando-Matico.pdf
Quidel Lincoleo, J. (2020). Una lectura mapuche de la pandemia del coronavirus. Radiodelmar.
https://www.radiodelmar.cl/2020/04/una-lectura-mapuche-de-la-pandemia-delcoronavirus/
Radio Caput. (2020). Wichís. El estado jamás se ocupó de la salud de los pueblos indígenas.
https://radiocaput.com/wichis-el-estado-jamas-se-ocupo-de-la-salud-de-los-pueblosindigenas/
Rosenblat, A. (1945). La Población Indígena de América. Institución Cultural Española.
Santos, G., Carrillo, J., Cárdenas, C., Rivas, A., Chacon, K., & Atamaín, Y. (2020). Pueblos
indígenas: “Sentimos que el Estado nos abandonó. No sabemos qué más hacer”. Ojo
público. https://ojo-publico.com/1720/indigenas-y-coronavirus-sentimos-que-el-estadonos-
abandono
Sola, C. F., Molina, J. G., & Padilla, J. M. H. (2020). ATLAS. ti para investigación cualitativa en
salud. Universidad Almería.
Tejero Gonzalez, J.M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y
sociosanitario. Universidad de Castilla-La Mancha.
http://doi.org/10.18239/estudios_2021.171.00
Tuaza Castro, L.A. (2020). El Covid-19 en las comunidades indígenas de Chimborazo, Ecuador.
Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 15(4), 413-424.
https://doi.org/10.1080/17442222.2020.1829793
Vera Trujillo, N.I. (2021). Las poblaciones indígenas en el contexto de Pandemia: La necesidad
de acceso a la salud e información intercultural. Pontificia Universidad Católica del Perú.
DOI: http://dx.doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v22i2.1026
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2023 Revista Científica Investigación Andina

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.