“DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES PSICOSOCIALES DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN PACIENTES DEL HOSPITAL ALFREDO CALLO RODRIGUEZSICUANI 2020”.

Peggy Griselda Coa-Serrano, Rildo Paúl Tapia-Condori, Krishna Huayhua Vargas, Adalberto Cutimbo-Sarmiento

Resumen


Objetivo: precisar la relación entre el diagnóstico clínico y los factores psicosociales de los
trastornos temporomandibulares (TTM) en pacientes atendidos en Odontología en el Hospital
Alfredo Callo Rodriguez - Sicuani 2020. Materiales y métodos: investigación relacional y
transversa. El examen se hizo a 120 pacientes de 18 a 60 años, durante los dos último meses
del año 2020; utilizando el Índice de Criterios Demostrativos para evaluar TTM (CDI/TTM).
Se utilizaron la Rho de Spearman, el coeficiente de Cramer y el Odds Ratio. Resultados:
Hubo una recurrencia del 90,8% de los TTM; la triple determinación fue la más reconocida
(41,7%), seguida de los componentes psicosociales (28,3%). Conclusión: Los factores
psicosociales están relacionados de forma directa con los TTM; la somatización fue uno de
los factores psicosociales con más probabilidad de ocasionar un TTM (OR15), seguido de la
depresión (OR11) y la gravedad del dolor crónico (OR2).

Palabras clave


ATM, diagnóstico clínico, factores sociológicos, factores psicológicos, trastornos de la articulación temporomandibular,

Texto completo:

PDF

Referencias


Cornejo J. (2008). Distribución de signos y síntomas de los trastornos temporomandibulares

(TTM) en los pacientes atendidos en el servicio de odontología del hospital Alberto

Sabogal Sologüren [tesis para optar el título de cirujano dentista] Universidad Inca

Garcilaso de l.

Ferrando M. (2014.). Eficacia de un programa de intervención cognitivo-conductual para

pacientes con trastorno temporomandibular: investigación de proceso en dolor crónico

[tesis para optar el grado de doctor]. Universidad de Valencia.

Navarro C. (2004). Tratado de cirugia oral y maxilofacial. Aran.

Okeson J. (2013). Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Elsevier.

Poveda R, Bagán J, Díaz J, Hernández S, J. Y. (2007). Revisión sobre la patología de la

articulación temporomandibular. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.; 12: 235-41.

Rodrigues J., Biasotto D., Bussadori S., Mesquita R., Fernandes K, Tenis C, M. M. (2012).

Signs and symptoms of temporomandibular disorders and their impact on psychosocial

status in non- patient university student’s population. Physiother Res Int . 17 (1).

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21204163.

Rojas C. (2013). Diagnóstico y aspecto psicosocial de trastornos temporomandibulares

según el índice CDI/TTM en adultos jóvenes [tesis para optar al título de cirujano

dentista]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Romero P. (2017). Valoración diagnóstica y terapéutica de la artroscopia en los transtornos

internos de la articulación temporomandibular en pacientes del Hospital Nacional

Guillermo Almenara Irigoyen atendidos entre 2015 – 2016 [tesis Para optar el Grado

de Magíster en Es.

Schultz R, Moya M, Reuss C, Ivanovic M, D. M. (2011). Relación entre los diagnosticos de

eje I (físico) y eje II (psicosocial) según el criterio de diagnóstico para la investigación

de los trastornos temporomandibulares (RDI/TTM) en una población chilena. Revista

Dental de Chile; 102(3).

Sihuay R. (2016). Relación entre los diagnósticos físicos de los trastornos

temporomandibulares (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el criterio de

diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (DC/TMD) en adultos. [Tesis

para optar el grado de Cirujano De.

Wieckiewicz M, Grychowska N, Wojciechowski K, Pelc A, Augustyniak M, Z. M. (2014).

Prevalence and correlation between TMD based on RDC/TMD diagnoses, oral

parafunctions and psychoemotion stress in Polish university students. Biomed Research

International.




DOI: http://dx.doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v22i1.1011

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2022 Revista Científica Investigación Andina

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Free counters!