INSEGURIDAD SOCIAL EN LA CIUDAD DE JULIACA

Yudy Huacani Sucasaca

Resumen


El objetivo de la investigación fue analizar la inseguridad social en la ciudad de Juliaca. El método aplicado es el deductivo, no experimental, transversal, el instrumento utilizado ha sido la encuesta, la muestra es aleatoria de 120 establecimientos. Los resultados confirmaron que el 45 % consideran una mayor inseguridad social al salir de su trabajo, el 55 % mientras lleva, recoge o envía a sus hijos a su lugar de estudios, y el 40 % en su propia casa. El 55 % ha sido víctima de algún hecho delincuencial como el robo, extorsión y amenazas, el 20 % realizó denuncias, y de éstos el 70 % no logró nada, el 60 % se está investigando, y el 80 % indican que atraparon al sospechoso y el juez lo soltó. El 35 % de las empresas adoptaron como medidas de seguridad la contratación del servicio de compañía de seguridad privada, así como reforzaron y enrejaron puertas, ventanas y muros, instalaron alarmas, cambiaron número de teléfono o compraron un arma de fuego. Con los resultados del modelo TOBIT se concluye que el impacto de la inseguridad social está directamente asociado con el aumento de costos, disminución de la productividad, el impacto sobre las inversiones, menores ingresos por ventas, con una alta significancia en los parámetros.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acuerdo Nacional (2002). Políticas de Estado. Recuperado de http://acuerdonacional.pe/

Azzi, V. F. (2017). Security for Show ? The Militarisation of Public Space in Light of the 2016. Rio Olympic Games, 39(3), 589–607.

Beltrame, F. (2013). La conformación de la inseguridad como cuestión social y las nuevas estrategias de control del delito en Argentina. Sociológica, 29(80), 189–208. Retrieved from http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=305029973006

ISSN 2521-2885 (impresa) ISSN 2616-6666 (en línea) Revista

D’Amato, J. P., Dominguez, L., Perez, A., & Rubiales, A. (2016). Plataforma abierta de gestión de cámaras IP y aplicaciones móviles para la seguridad civil ciudadana. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 20, 48–61. https://doi.org/10.17013/risti.20.48-61

Dammert, L. (2014). La relación entre confianza e inseguridad: el caso de Chile. Revista Criminalidad, 1, 189–207.

Figueroa, L., Montes de Oca, R., Rivera, L., Artavia, R., & Marshall, L. (1997). Impacto de la Inseguridad Pública sobre el Clima de Negocios e Inversión de Centroamérica. Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE, 80.

Gámez, C., & Amarillas, V. A. (2015). Costos y percepción de la inseguridad pública en México 2009-2015. Economía Actual, 8 (2), p. 4.

Harth, D., Schenker, M., Njaine, K. & Ramos, E. (2017). Homicídios de jovens: os impactos da perda em famílias de víctimas. Revista de Saúde Coletiva, 27(3), 685-705.

Herrera, N. (2015). Seguridad y participación ciudadana en Viedma. Río Negro, 18(3), 81–91.

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2017). IV Censo Nacional Económico.

Jaramillo, M. (2015). El tránsito de la seguridad nacional a la ciudadana. Los retos de la descentralización en materia de seguridad ciudadana. Revista Scielo, Criminalidad, 57 (2), mayo, Colombia.

Jasso, C. (2013). Percepción de inseguridad en México. Revista Mexicana de Opinión Pública, 15, 12–29. https://doi.org/10.1016/S1870-7300(13)72319-6

Ley Nacional de Seguridad Ciudadana (2012). CONASEC – Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

Luneche, A. (2016). Inseguridad ciudadana y diferenciación social en el nivel microbarrial: el caso del sector Santo Tomás, Santiago de Chile. Revista Scielo, EURE, 42 (125), pp. 109-129, marzo, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Martínez, B., Ávila, M. E., Vera, J. A., Bahena, A. & Musitu, G. (2016). Satisfacción con la vida, victimización y percepción de inseguridad

en Morelos, México. Revista Scielo, Salud Pública de México, 68 (1), Cuernavaca ene/feb. ISSN 0036-3634.

Mendizábal, G. (2017). Avances y retrocesos de la seguridad social en México, 2015. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 1(24), 71. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2017.24.10812

Míguez, D. P. (2013). Experiencias, sensaciones y demandas de (in) seguridad ciudadana: configuraciones complejas en la Argentina reciente. Revista Estudios Socio-Juridicos, 15(1), 53–84.

Monarrez, J., Fuentes, C. & Rubio, R. (2010). Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez. Ciudad de México, 203–208.

Monroy, M. C., Ortega, A., Díaz, G. & Mesa, J. (2013). Una aproximación a los estudios de seguridad ciudadana en Caracas. Revista Científica “General José María Córdoba,” 11(11), 155–171.

Morante, L. (2016). Las Nuevas tendencias en la seguridad ciudadana y el gobierno electrónico. Actualidad Gubernamental.

Moreno, J. A. (2016). La inseguridad ciudadana como proceso aproximación conceptual y teórica. Desafíos, 28(2), 145–176. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/desafios28.2.2016.04

OEA. (2008). La Seguridad Pública en las Américas: Retos y oportunidades. OAS Official Records Series, p. 90: ISBN 978-0-8270-5227-7.

Pérez, C. (2012). Econometría Básica. Aplicaciones con EVIEWS, STATA, SAS y SPSS. Gaceta Grupo Editorial.

Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. (2011). CEPLAN. Aprobado por el Acuerdo Nacional. Segunda Edición. Lima. ISBN: 978-612-45549-4-0

Plan Regional de Seguridad Ciudadana Puno. (2012). Comité Regional de Seguridad Ciudadana. CORESEC Puno.

Reyes, G., Hernández, P., & Moslares, C. (2015). Gastos en seguridad y homicidios: los costos de la guerra contra el crimen organizado (2006-2012). Revista Mexicana de Opinión Pública, 18, 92–111. https://doi.org/10.1016/S1870-7300(15)71362-1

Riccardo, V. (2014). Social Insecurity and Perception of Insecurity in Barcelona. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 140, 462–466. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.04.453

ISSN 2521-2885 (impresa) ISSN 2616-6666 (en línea) Revista Científica Andina “Science & Humanities” Volumen 1, número 2 (2017)

Ruiz, A. G. (2013). Los nuevos paradigmas del derecho de la seguridad social en México. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 17, 31–64. https://doi.org/10.1016/S1870-4670(13)71974-2

San Martín, C. (2013). La representación social de la seguridad ciudadana en los vecinos de la Comuna de Melipilla, Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 12(1), 72–94. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue1-fulltext-219

Sani, A., & Nunes, L. M. (2016). Diagnóstico de seguridad/inseguridad. Un estudio exploratorio en una comunidad urbana. Anuario de Psicologia Juridica, 26(1), 102–106. https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.07.001

Software econométrico. Manual de E- Views versión. 8.0.

Tufró, P. M. (2016). Mediatización (es) de las prácticas políticas. Los vecinos, la “inseguridad” y el ecosistema mediático. La Trama de la comunicación, 20(2), 145-161.

Valenzuela, A. (2012). La eficacia colectiva como estrategia de control social del espacio barrial: Evidencias desde Cuernavaca, México. Revista INVI, 27(74), 187–215. https://doi.org/10.4067/S0718-83582012000100006

E-mail: yudyhuacani@hotmail.com

Recibido: 23 de agosto de 2017

Aprobado: 9 de diciembre de 2017

Riccardo, V. (2014). Social Insecurity and Perception of Insecurity in Barcelona. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 140, 462–https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.04.453 Ruiz, A. G. (2013). Los nuevos paradigmas del derecho de la seguridad social en México. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 17, 31–https://doi.org/10.1016/S1870-4670(13)71974-2 San Martín, C. (2013). La representación social de la seguridad ciudadana en los vecinos de la Comuna de Melipilla, Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 72–94. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue1-fulltext-219 Sani, A., & Nunes, L. M. (2016). Diagnóstico de seguridad/inseguridad. Un estudio exploratorio en una comunidad urbana. Anuario de Psicologia Juridica, 26(1), 106. https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.07.001 Software econométrico. Manual de E- Views versión. 8.0. Tufró, P. M. (2016). Mediatización (es) de las prácticas políticas. Los vecinos, “inseguridad” y el ecosistema mediático. La Trama de la comunicación, 20(2), 161. Valenzuela, A. (2012). La eficacia colectiva como estrategia de control social del espacio barrial: Evidencias desde Cuernavaca, México. Revista INVI, 27(74), 187–https://doi.org/10.4067/




DOI: http://dx.doi.org/10.35306/rcaep.v1i2.984

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2022 Revista Científica Andina Science & Humanities

Flag Counter