FACTORES RELACIONADOS CON LAS DISPLASIAS DE CADERAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 2 A 12 MESES Y LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON ARNÉS DE JARA COMPARADO CON EL ARNÉS DE PAVLIK Y FÉRULA DE FREJKA

Jeremías Jara Atencia

Resumen


La investigación tuvo dos objetivos: (i) identificar los factores relacionados con displasias de caderas y (ii) comparar la eficacia del tratamiento con el Arnés de Jara con el Arnés de Pavlik y Férula de Frejka. Esta investigación fue observacional, correlacional y de ensayo clínico no aleatorizado, en Juliaca se estudiaron 269 niños y niñas y en Arequipa a 563 niños tratados en el Hogar Clínica San Juan de Dios. Los factores fueron relacionados con el ángulo inicial de las caderas, luego se establecieron las relaciones mediante ANOVA y media aritmética. Al iniciar el tratamiento de displasias con el Arnés de Jara (Juliaca) la media del ángulo de la cadera derecha fue 30,57 grados y para la izquierda de 31,55 grados; al iniciar el tratamiento con el Arnés de Pavlik y Férula de Frejka (Arequipa), la media de los ángulos para la cadera derecha fue de 29,18 y 29,15 grados para el lado izquierdo, esta diferencia fue estadísticamente significativa (cadera derecha P: 0,003 y cadera izquierda P: 0,000). Los antecedentes obstétricos guardaron una significativa relación con los ángulos acetabulares, para cadera derecha (P: 0,001) y para cadera izquierda (P: 0,000). Al usar el Arnés de Jara, la normalización de las caderas tomó un promedio de 4,98 meses, mientras que con el Arnés de Pavlik y Férula de Frejka, la normalización ocurrió en 5,74 meses; esta diferencia estadísticamente significativa según ANOVA (P: 0,000) permitió concluir que el Arnés de Jara contribuye de manera efectiva en el tratamiento de displasia de caderas.

Palabras clave


Arnés de Jara, displasia caderas, eficacia, tratamiento efectiva

Texto completo:

PDF

Referencias


Andren, L., & Borglin, N. E. (1960). A disorder of oestrogen metabolism as a causal factor of congenital dislocation of the hip. Acta Orthop Scand., (30), 169-171.

Barlow, T. G. (1962). Early diagnosis and treatment of congenital dislocation of the hip. Journal of Bone and Joint Surgery [Br], (44), 292-301.

Berman, L., & Klenerman, L. (1986). Ultrasound screening for hip abnormalities: preliminary findings in 1001 neonates. British Medical Journal, (293), 719-722.

Centeno, R. (2011). Displasia de Caderas. Recuperado a partir de www.slideshare.net/Ortopedista/displasia-de-cadera-12858254

Clifford, R. (2017). Wheeless’ Textbook of Orthopaedics. Recuperado a partir de http://www.wheelessonline.com/ortho/developmental_dislocation_of_the_hip

Cooperman, D. R., & Thompson, G. H. (2010). Neonatal orthopedics. En Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC, eds. Fanaroff and Martin’s Neonatal-Perinatal Medicine (9na ed., p. 54). St. Louis: MO: Mosby Elsevier.

De la Peña, A. (2008). Universidad de Virginia health system. Recuperado a partir de http://www.healthsystem.virginia.edu/toplevel/home/home.cfm

Forst, J., Forst, C., Forst, R., & Heller, K. D. (1997). Pathogenetic relevance of the pregnancy hormone relaxin to inborn hip instability. Arch Orthop Trauma Surg, 116(4), 209-212.

Gabuzda, G. M., & Renshaw, T. S. (1992). Reduction of congenital dislocation of the hip. J Bone Joint Surg, 74(A), 631-642.

Jacobsen, S., Romer, L., & Soballe, K. (2006). The other hip in unilateral hip dysplasia. Clin Orthop Relat Res, 446, 239-246.

Jara, J. (2011). Eficacia del arnés de Jara. Ortésicos Jara SAC. Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca.

ISSN 2521-2885 (impresa) ISSN 2616-6666 (en línea) Revista Científica Andina “Science & Humanities” Volumen 1, número 2 (2017)

Kalamchi, A., & MacFarlane, R. (1982). The Pavlik harness: Results in patients over 3 months of age. J Pediatr Orthop, 2, 3.

Keret, D., & MacEwen, G. D. (1991). Growth disturbance of the proximal part of the femur after treatment for congenital dislocation of the hip. J Bone Joing Surg, 73(A), 410-423.

Monge-Bonilla, C., Sánchez, A. Morales, C. Serrano, P. & López, R. (2002). Diagnóstico tardío de displasia evolutiva de cadera en la población infantil costarricense en el período 1996-2000, 44(3), 117-120.

NESST. (2016). Desarrollan arnés biomecánico contra problemas infantiles de cadera. Recuperado a partir de https://sophimania.pe/ciencia/medicina-salud-y-alimentos/pera-desarrollan-arnes-biomecanico-contra-problemas-infantiles-de-cadera/

Ortiz-Neira, C. L., Paolucci, E. O., & Donnon, T. (2012). A meta-analysis of common risk factors associated with the diagnosis of developmental dysplasia of the hip in newborns, 81(3), 344-351.

Ruíz, C. A. V., & Colomé, J. S. (2013). Factores predisponentes para la presencia de displasia del desarrollo de la cadera. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica (internet) Vol, 15, 6-8.

Shenton, E. W. H. (1911). Disease in Bone and its Detection by the X-rays (pp. 42-43). London: Macmillan.




DOI: http://dx.doi.org/10.35306/rcaep.v1i2.975

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2022 Revista Científica Andina Science & Humanities

Flag Counter