RELACIÓN ENTRE LA SALUD ORAL Y LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR
Resumen
Perú. Materiales y métodos: Es un estudio de nivel relacional de tipo observacional, prospectivo y de corte transversal. La
población fue de 250 personas y la muestra estuvo conformada por 90 adultos mayores. La recolección de la información
mediante encuesta, incluyo edad, sexo, Índice de Salud Oral Geriátrico (GOHAI), y un examen clínico mediante los índices
IHOS, COP-D y IPC; el tipo de edentulismo y situación protésica con una ficha de observación. Resultados: Con una edad
media de 74,79 años (D.E. ± 6,01); 53.3% de sexo femenino. Un 79.2% presenta una higiene oral mala. El CPOD fue de 26.02 (IC:
95% 24,72-27,32). Un 88.9% presenta una experiencia de caries grave. Un 50.0% presento el código 2 del IPC, disminuye con la
edad (p< 0,05). Un 80.0% presenta enfermedad periodontal. Un 91.1% presenta edentulismo, aumenta con la edad (p< 0.05),
mayor en el sexo femenino solo del maxilar inferior (p<0.05). Un 68% no presenta prótesis en el maxilar superior y 80.2% en el
maxilar inferior, disminuye con la edad (p< 0,05). El 86.7% tiene una mala calidad de vida. La higiene oral, experiencia de
caries, estado periodontal, edentulismo tiene relación con la calidad de vida (p<0.05), y el estado protésico no tiene relación con
la calidad de vida (p>0.05). Conclusión: La salud oral tiene relación con la calidad de vida del adulto mayor del distrito de
Paucarcolla.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Organización Mundial de la Salud. Acción multisectorial
para un envejecimiento saludable basado en el ciclo de
vida: proyecto de estrategia y plan de acción mundiales
sobre el envejecimiento y la salud: Informe de la Secretaría.
Asamblea Mundial de la Salud, 69. 2016. 1–43 p.
Azañedo D, Díaz D, Hernández AA. Salud oral del adulto
mayor: Acceso, desafíos y oportunidades para la salud
pública peruana. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
;33(2):373–5.
Azañedo D. Edentulismo en el adulto mayor, un problema
de salud pública mal atendido en el Perú. Crescendo
Inst. 2016;7(1):145–8.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Situacion
de la Población Adulta Mayor 2017. Dia Mundia la Población.
;1:59.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Panorama
demográfico: Esperanza de vida al nacer. Instituto Nacional
de Estadística e Informática. 2019. 32 p.
Blouin C, Tirado E, O. M. La situación de la población
adulta mayor en el Perú: Camino a una nueva política.
122 p.
Salech F, Jara R, Michea L. Cambios fisiológicos asociados
al envejecimiento. Rev Médica Clínica Las Condes.
;23(1):19–29.
Spanemberg JC, Cardoso JA, Slob EMGB, López-López J.
Quality of life related to oral health and its impact in
adults. J Stomatol Oral Maxillofac Surg.
;120(3):234–9.
Moya Rivera P, Chappuzeau E, Caro JC, Monsalves MJ.
Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos
mayores. Rev Estomatológica Hered. 2014;22(4):197.
Şahin DS, Özer Ö, Yanardağ MZ. Perceived social
support, quality of life and satisfaction with life in elderly
people. Educ Gerontol. 2019;45(1):69–77.
MEF y MIDIS. Reseña de Evaluación de Impacto Programa
Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65. Minist
Econ y Finanz. 2016;65:4.
Balzán JL. La práctica odontológica y la atención del
adulto mayor. In: La salud de los adultos mayores: Una
visión compartida. 2nd ed. Washington D.C.: OPS; 2013.
p. 129–41.
Espinoza DAK. Calidad de vida en relacion a las salud
bucal en adultos mayores concurrentes al centro de salud
del adulto mayor de san isidro. Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Universidad Peruana Cayetano
Heredia; 2017.
García B, Capote M, Morales T de J. Prótesis totales y
lesiones bucales en adultos mayores institucionalizados.
Rev Finlay. 2012;32(2):32–44.
Chahuara YR. Prevalencia de caries dental y necesidades
de tratamiento en adultos mayores, distrito - Puno 2013.
Universidad Nacional del Altiplano; 2013.
Wyatt C, Papas A, MacEntee M. Caries y ancianos
frágiles. In: Amolca, editor. Cuidado de la salud bucal y el
anciano frágil: Una perspectiva clínica. 1st ed. Canadá;
p. 147–59.
Macedo JO. Índice de higiene oral y necesidad de
tratamiento periodontal en adultos mayores en el albergue
municipal “Maria Rosario Araoz Pinto”, Lima 2014.
Universidad Científica del Sur; 2015.
Cardentey J, Trujillo PE, Silva AM, Sixto M, Crespo CL.
Estado de salud bucal de la población geriátrica perteneciente
a la Clínica Ormani Arenado. Rev Ciencias Médicas.
;15(2):76–86.
Barrios JA. Salud bucal relacionada con la calidad de vida
en pacientes adultos de la comunidad de Huascaro Patis
del distrito de Curpahuasi provincia Grau del año 2014.
Universidad Alas Peruanas; 2014.
Zamora JE. Autopercepción de la calidad de vida relacionada
con la salud oral en adultos mayores atendidos en el
“Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM)” del distrito
de independencia lima – Perú, 2016. Universidad César
Vallejo; 2017.
Arteaga O, Urzúa I, Espinoza I, Muñoz A, Mendoza C.
Prevalencia de Caries y Pérdida de Dientes en Población
de 65 a 74 Años de Santiago, Chile Prevalence of Caries
and Tooth Loss in Population Aged 65 to 74 in Santiago,
Chile. Rev Clin Periodoncia Implant Rehábil Oral.
;2(23):161–6.
Campodónico C, Chein S, Benavente L, Vidal R, Delgadillo
JR, Álvarez MA, et al. El perfil de salud-enfermedad
bucal y las necesidades de tratamiento de los adultos
mayores de Lima urbana 2012. Odontol Sanmarquina.
;16(2):29.
Merino DA. Relación entre la condición de salud oral y su
autopercepción en adulto mayores de la unidad de
prestaciones sociales de Essalud de la red asistencial La
Libertad. Universidad Nacional de Trujillo; 2016.
Soncco HV. Enfermedad periodontal en pacientes adulto
mayor chacchadores de coca que acuden al centro de
salud San José. Universidad Nacional del Altiplano; 2014.
Tello ES. Enfermedad Periodontal y factores sistémicos
que la agravan en integrantes de ¨Pensión 65¨ del distrito
de Huancán, 2016. Universidad Peruana Los Andes; 2016.
Fuentes GJ. Prevalencia de edentulismo parcial, edentulismo
total y grado de reabsorción del reborde residual en
individuos de la tercera edad del albergue “El Buen
Jesús”, Arequipa 2016. Universidad Católica Santa María;
Salazar CD. Relación entre el edentulismo y el estado
nutricional en adultos mayores residentes del Asilo Lira,
Arequipa 2015. Universida Católica de Santa María; 2015.
Cisneros M, Sandoval A, Fernández H. Prevalencia de
edentulismo parcial de acuerdo a la clasificación de
kennedy en pacientes adultos de una clínica docente
universitaria. Rev Científica Alas Peru. 2014;1–18.
Ttito RE. Relación entre el edentulismo y la accesibilidad
cultural a la atención dental en pobladores de 18 a 64
añosde edad de la capital del distrito de Acora-Puno,
Universidad Nacional del Altiplano; 2015.
Awuapara N. Determinación de la asociación entre el
edentulismo y la calidad de vida en la población adulta
del distrito de Celendín, provincia de Celendín, departamento
de Cajamarca en 2010. Universidad Peruana Cayetano
Heredia; 2010.
Echenique VE. Calidad de vida relacionada con la salud
oral utilizando el índice de salud oral geriátrico en
integrantes del Centro Integral del Adulto Mayor de
Juliaca, San Román, Puno – 2015. Journal of Chemical
Information and Modeling. Universidad Peruana Cayetano
Heredia; 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v6i1.982
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2022 Evidencias en Odontología Clínica

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.