CPOD Y LIMITACIÓN PARA HABLAR EN ESCOLARES DE SAN SEBASTIÁN

Armijos Johnny Andrés Armijos Quiridumbay, María Cristina Alvear Córdova, Ana Cristina Vásquez Palacios

Resumen


Objetivo: Relacionar el índice CPOD con la limitación en hablar claramente en escolares de 12 años, parroquia San Sebastián
Cuenca - Ecuador, 2016. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo y relacional. Se evaluó una muestra de 281
escolares de la parroquia San Sebastián en Cuenca - Ecuador. Se realizó la correlación de las variables mediante la prueba
estadística de Tau Kendall. Resultados: La muestra fue distribuida de acuerdo al sexo, siendo un 54.4% masculino y un 45.6%
femenino. La correlación de las variables dio como resultado -0.040. Conclusión: Se evidenció que el CPOD y el hablar
claramente tuvo una relación negativa inversa, es decir que cuando la variable independiente crece la variable dependiente
decrece y viceversa, esto demuestra que no existe relación. Se deberían emplear más estudios para aclarar esta brecha del
conocimiento.

Palabras clave


Child-OIDP, índice CPOD, salud oral.

Texto completo:

PDF

Referencias


Encalada L, García C, Del Castillo C. Estudio piloto comparativo

de salud oral relacionada a la calidad de vida en

escolares del Cantón Cañar Ecuador 2015. Revista OACTIVA

UC Cuenca. 2016; 1(1): 12 – 16.

Gutierrez K, Encalada L. Relación entre la caries y los

principales malestares expresados por escolares de 6

años, San Sebastián-Cuenca 2016. Revista OACTIVA UC

Cuenca. 2017; 2(1): 7 – 14.

Banerjee A, Frencken J, Schwendicke F, Innes N. Contemporary

operative caries management consensus recommendations

on minimally invasive caries removal. Br

Dent J. 2017; 223: 215-22.

Cañar G, Encalada L, Tello D, Toledo C. Relación entre la

caries y su impacto en los desempeños diarios en escolares

de 6 años, de la parroquia Hermano Miguel-Cuenca

RevistaCientEspecOdontUG. 2020; 3(1): 1 – 6.

Tiemi L, et al. Atauçã interdisciplinar odontologia/fonoaudiología

no tratamiento de paciente com cárie precoce da

infancia. Revista CEFAC. 2015; 17(2): 595 – 603.

Agreda M, Simancas Y, Salas M, Díaz N, Romero Y. Prevalencia

y experiencia de caries en niños en edad escolar.

Acta Bioclina. 2014; 4(7): 50 – 65.

Muñoz P, Aguilar F, De la Fuente J, Shimada H, Acosta L.

Instrumentos validados para medir la salud bucal en los

niños. SiicSalud. 2015.

Hormigot L, Reyes D, Gonzáles A, Meriño Y. Estudio

descriptivo transversal sobre promoción de salud bucal y

nivel de conocimientos de caries dental en niños de 11 –

años. Medwave. 2013; 13(5).

Ingunza J, Del Castillo C, Alva A, Sánchez P. Calidad de

vida relacionada a la salud bucal en escolares de ámbito

urbano-marginal. Rev Estomatol Herediana. 2015;25(3):

– 204.

Marró F, Candiales Y, Cabello R, Urzúa I, Martínez G.

Aspectos sobre la medición del impacto de la caries en la

calidad de vida de las personas: Artículo de revisión. Rev.

Clin. Periodoncia Implantol. Oral. 2013; 6(1). 42 – 46.

Gherunpong S, Tsakos G, Sheilam A. The prevalence and

severity of oral impacts on daily performances in Thai

primary school children. Health and Quality of Life

Outcomes. 2004, 2:57.

Bravo L, Gerbert K, Salas G. Asociación entre maloclusiones

y trastornos del lenguaje. Odonto. Sanmarquina.

; 22(2): 126 - 131.

Martín E. ¿Cuáles son las alteraciones del habla más

frecuentes? Dialnet. 2010; 8: 100 - 107.

Vélez V, Villavicencio E, Cevallos S, Del Castillo C. Impacto

de la experiencia de caries en la calidad de vida relacionada

a la salud bucal; Machángara, Ecuador. Rev Estomatol

Herediana. 2019; 29(3): 203 – 12.

Vargas V, Krause C, Díaz V. Estimación del valor promedio

del indicador CPOD. Chile, 2012. Salud Uninorte.

Barranquilla. 2015; 31(2): 276 – 283.

Bernabé E, Sheiman A, Tsakos G. A comprehensive

evaluation of the validity of Child-OIDP: further evidence

from Peru. Community Dent Oral Epidemiol. 2008; 36:

– 325.

Del Castillo C, Alva A, Sánchez P. Impacto de las condiciones

bucales sobre la calidad de vida en escolares de

ámbito rural, Piura, Perú. Rev Estomatol Herediana. 2014;

(4): 220 – 228.

Gherunpong S, Tsakos G, Sheiman A. Developing and

evaluating an oral health-related quality of life index for

children; the Child-OIDP. Community Dent Health. 2004;

(2):161 -9.

Tubert S, Pegon E, Gremeau C, Lecuyer M, Tsakos G.

Validation of a French version of the Child-OIDP index.

Eur J Oral Sci. 2005; 113: 355 – 62.

Yusuf H, Gherunpong S, Sheilam A, Tsakos G. Validation

of an English version of the Child-OIDP index, an oral

health-related quality of life measure for children. Health

Qual Life Outcomes. 2006; 4:38.

Al Castro et al. Child-OIDP index in Brazil: Cross-cultural

adaptation and validation. Health and Quality of Life

Outcomes. 2008; 6:68.

Vera C, Moreno X, Rivera D. Adaptation and validation of

Child Oral Impact on Daily Performance index in

-14-year-old Chilean schoolchildren. J Oral Res. 2013;

(3): 119 – 124.

Córdova A, Encalada L. Impacto de la caries en escolares

de 12 años Yanuncay, Cuenca, Ecuador. Rev. Evid. Odontol.

Clínic. 2018; 4(1): 28 – 36.

Sánchez P, Herrera D. Impacto de las condiciones orales

sobre la calidad de vida en escolares de 11 y 12 años de

edad Zapallal-Puente Piedra. Revista OACTIVA UC

Cuenca. 2017; 2(2): 7 – 16.

Reinoso N, Del Castillo C. Calidad de vida relacionada a

la salud bucal en escolares de Sayausí, Cuenca Ecuador.

Rev Estomatol Herediana. 2017; 27(4): 227 – 34.




DOI: http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v6i1.978

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2022 Evidencias en Odontología Clínica

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

ISSN: 2413-7960 IMPRESO

ISSN: 2521-2087 EN LINEA

Flag Counter