Relación entre CPOD y la limitación para socializar Relationship between CPOD and the limitation to socialize Relação entre CPOD e a limitação de socialização.

Andrade A., Alvarado A., G. Cabrera

Resumen


Objetivo: Relacionar el índice CPOD y la limitación para socializar en escolares de 12 años, pertenecientes a la parroquia
Machángara Cuenca-Ecuador 2016. Material y métodos: Estudio descripto, retrospectivo y correlacional, donde se utilizó una
muestra no probabilística constituida por 205 escolares de 12 años residentes de la parroquia Machángara. Se empleó el análisis
de correspondencias para asociar las variables categorizadas, también se empleó la prueba de análisis de tau b Kendall, para
la correlación de las variables con respecto al CPOD y limitación para socializar. Resultados: Existe relación estadísticamente
significativa presentando un valor p=0,035, sin embargo, no existe asociación entre las variables con respecto al sexo, el nivel
de significancia bilateral en los dos sexos resulto mayor a 0,05 Conclusión: No se encontró relación entre el índice de CPOD y
la limitación para socializar en los escolares de 12 años de la parroquia Machángara, Cuenca-Ecuador 2016.

Palabras clave


Caries dental; adolescentes; escolares.

Texto completo:

PDF

Referencias


Córdova A, Encalada L. Impacto de la caries dental en

escolares de 12 años Yanuncay, Cuenca, Ecuador. Rev.

Evid. Odontol. Clinic. 2018; Vol. 4(1): 28-36.

González M, Arguedas M, Montero M. Estudio comparativo

de los métodos dientes perdidos obturados y

cariados, sistema internacional de diagnóstico y detección

de caries y el método snyder en la detección de caries en

niños de 7 a 12 años. Rev. Cient. Odontol. 2013; Vol.9

(1):13-19.

Aguilar N, Navarrete K, Robles D, Aguilar SH, Rojas A.

Dientes sanos, cariados, perdidos y obturados en los

estudiantes de la Unidad Académica de Odontología de

la Universidad Autónoma de Nayarit. Rev. Odontológica

Latinoamericana. 2009; Vol.1(2):27-32.

Muñoz J. La importancia de la socialización en la educación

actual. Rev Innovación y Experiencias Educativas.

; Vol. 14(1): 1-9.

Simkin H, Becerra G. El proceso de socialización. Apuntes

para su exploración en el campo psicosocial. Rev

edalyc.org. 2015; Vol. 24(47): 119-142.

Padilla J, Torres D, Gutiérrez J, Isassi H, Trejo S. (2014).

Prevalencia de caries dental en Tampico, Madero y

Altamira Tamaulipas. Rev Oral. 2014; Vol. 15(49):

-1154.

Caballero C, Enriquez G, García C. Relación entre la

experiencia de caries dental e higiene bucal en escolares

de la Provincia de Sechura-Piura en el año 2010. Rev

Estomatol Herediana. 2012; Vol. 22(1): 16-19.

Caudillo T, Adriano M, Caudillo P. Asociación de la caries

dental y el índice de masa corporal en una población

escolar de la Ciudad de México. Rev de Investigación

Clínica. 2014; Vol. 66(6): 512-519.

Gomescuello N, García C, Del Castillo C. Impact of oral

conditions on quality of life in schoolchildren in urban

area of Cuenca-Ecuador. Rev Estomatol Herediana. 2018;

Vol. 28(3): 167-176.

Vélez V, Villavicencio E, Cevallos S, López C. Impacto de

la experiencia de caries en la calidad de vida relacionada

a la salud bucal; Machángara, Ecuador. Rev. Estomatol

Herediana. 2019; Vol. 29(3): 203-212.

Flores L, Reinoso N, Tello M, Abril J. Epidemiología de la

caries en niños de 12 años en Machángara, Ecuador. Rev.

Evid. Odontol. Clinic. 2017; Vol. 3(2): 34-39.

Andrade M, De la Cruz D. Indicadores de prevalencia y

de predicción de riesgo de caries dental. Rev Especializada

en Ciencias de la Salud. 2014; Vol. 17(1): 61-72.

Catalá M, Cortés O. La caries dental: Una enfermedad que

se puede prevenir. Rev. Anales de Pediatría Continuada.

; Vol. 12(3): 147-151.

Hadad N, Del Castillo C. Determinantes sociales de salud

y caries dental. Rev Odontol Pediatr. 2011; Vol. 10(1):

-21.

De la Cruz D, Rodríguez A, Muñoz P, Espinosa A. Experiencia

de caries en niños de 6 a 12 años de edad con

obesidad exógena del Hospital General de México. Rev.

ADM. 2015; Vol. 72 (4): 184-188.

GÓMEZ N, MORALES M. Determinación de los Índices

CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana,

México. Rev. Chil Salud Pública. 2012; Vol. 16 (1):

-31.

Rodríguez L, Contreras R, Arjona J, Soto M, Alanís J.

Prevalencia de caries y conocimientos sobre salud- enfermedad

bucal de niños (3 a 12 años) en el Estado de

México. Rev ADM. 2006; Vol. LXIII(5): 170-175.

Marró M, Candiales Y, Cabello R, Urzúa I, Rodríguez G.

Aspectos sobre la medición del impacto de la caries

dental en la calidad de vida de las personas: Artículo de

revisión. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral.

; Vol. 6(1): 42-46.

Coronel C, Levin M, Mejail S. Las habilidades sociales en

adolescentes tempranos de diferentes contextos socioeconómicos.

Rev EOS. 2011; Vol. 9(1): 241-262.

Betina A, Contini N. Las habilidades sociales en niños y

adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos

psicopatológicos. Rev. Fundamentos en Humanidades.

; Vol. XII(23): 159-182.

Mieles M, García M. Apuntes sobre socialización infantil

y construcción de identidad en ambientes multiculturales.

Rev. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud. 2010; Vol. 8(2): 809-819.

Navarro J, Pérez J, Perpiñán S. El proceso de socialización

de los adolescentes postmodernos: entre la inclusión y el

riesgo. Rev. Interuniversitaria. 2015; Vol. 25: 143-170.

Fernández E, Gutiérrez J. La socialización de los jóvenes

interconectados: experimentando la identidad en la

sociedad aumentada. Rev. de Currículum y Formación de

Profesorado. 2017; Vol. 21(2): 171-190.

Flores T, Villavicencio C, Corral P. Prevalencia de caries

dental e índice cpod en escolares de 12 años en la parroquia

baños del cantón Cuenca 2016. Rev. Oactiva uc. 2017;

Vol 1(3): 7-14.




DOI: http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v6i2.1038

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2023 Evidencias en Odontología Clínica

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

ISSN: 2413-7960 IMPRESO

ISSN: 2521-2087 EN LINEA

Flag Counter