TÉCNICAS IMAGENOLÓGICAS EN LA EVALUACIÓN DE LAS LESIONES DE CARIES DENTAL
Resumen
evaluación de las lesiones de caries dental con el fin de describir las características de cada una de ellas. En Perú, la caries dental
se encuentra dentro de las enfermedades de mayor prevalencia de la cavidad bucal y las consecuencias al no tratar esta enfermedad
pueden tener un impacto en la calidad de vida del paciente. Tradicionalmente se ha utilizado la radiografía convencional
como primera alternativa para la evaluación de las lesiones de caries. En la actualidad, se tienen nuevos emprendimientos
como la radiografía digital y la tomografía de haz cónico, que permiten la manipulación de las propiedades de las imágenes a
través del manejo de softwares. En conclusión, el odontólogo debe conocer los conceptos y describir las características correspondientes
a cada técnica imagenológica utilizada en la evaluación de la caries dental.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Mamani V. Riesgo estomatológico e impacto de las
afecciones bucales en la calidad de vida de preescolares
del ambito rural en Puno. Odontol Pediatr. 2016; 14 (2):
– 115.
Morales L, Gómez W. Caries dental y sus consecuencias
clínicas relacionadas al impacto en la calidad de vida de
preescolares de una escuela estatal. Rev Estomatol
Herediana. 2019; 29(1):17-29.
Raudales IR. Imágenes diagnósticas: conceptos y generalidades.
Rev. Fac. Cienc. Méd. 2014; 11(1): 35 – 43
López FM, León RA, Beltrán JA. Estudio in vitro comparativo
del diagnóstico radiológico de lesiones de caries
dental proximal utilizando las técnicas convencional y
digital directa. Rev Estomatol Herediana.
;26(2):63-69.
Iannucci JM, Howerton LJ. Radiografía Dental. Principios
y técnicas. 4ta ed. Amolca: Caracas; 2013.
Muiño E, Rollero I, Haenggi M, Gumiela MA. Caninos
superiores retenidos por palatino. RAAO. 2016; 55 (2): 31
– 37.
Sánchez B, De la Fuente J, Díaz JA, Villar G. Alterations
and pathologies prevalence in panoramic radiographs in
patients attending the university dental clinic. Int. J.
Odontostomat. 2013; 7(1):47-52.
López CE, Quintana M. Rehabilitación de paciente fumador
con prótesis hibrida sobre seis implantes: Reporte de
caso. Rev Estomatol Herediana. 2016;26(1):37-46.
Roque GD, Meneses A, Bóscolo FN, De Almeida SM, Neto
FH. La tomografía computarizada cone beam en la ortodoncia, ortopedia facial y funcional. Rev Estomatol
Herediana. 2015;25(1):60-77.
Mallya S, Lam E. White and Pharoah's Oral Radiology.
va ed. St. Louis: Elsevier; 2019.
Balarezo JA. Prótesis sobre Implantes en el Edéntulo
Total. Savia Editorial: Lima; 2014.
White SC, Pharoah MJ. Oral Radiology. Principles and
Interpretation. 7ma ed. St. Louis: Elsevier; 2014.
Trevejo AP, Hidalgo A, Beltrán J. Diagnostic accuracy of a
charge-coupled device and a photostimulable phosphor
plate in detection of non-cavitated proximal caries. J Oral
Res. 2018; 7 (2): 61 – 69.
Sarment D. Tomografía computarizada de haz cónico.
Diagnóstico, aplicaciones oral y maxilofacial. Caracas:
Amolca; 2017.
Cueva LA, Agurto A, Herrera R, Guerrero MA, Chui S.
Evaluación tomográfica de un ameloblastoma multiquístico
mandibular: Reporte de caso. Odous Científica. 2016;
(2): 55-60.
Abdel AA. Computed Tomography and magnetic
resonance imaging of lesions at masticator space. Jpn J
Radiol. 2014; 32 (3):123–137.
Herrera RR, Agurto AM, Díaz LA, Gonzales HS. Tomografía
computarizada cone beam en la planificación del
tratamiento con implantes dentales. Actual Odontol
Salud. 2011; 8 (2): 32 – 35.
Lenguas AL, Ortega R, Samara G, López MA. Tomografía
computarizada de haz cónico. Aplicaciones clínicas en
odontología; comparación con otras técnicas. Cient dent.
; 7(2): 147-159.
Herrera R, Agurto A, Palti L, Pariamachi Y. Imágenes de
un ameloblastoma: de la radiografía a la tomografía.
Duazary. 2015; 12 (2): 182 – 186.
Krzyzostaniak J, Surdacka A, Kulczyk T, Dyszkiewicz-
Konwińska M, Owecka M. Diagnostic Accuracy
of Cone Beam Computed Tomography Compared with
Intraoral Radiography for the Detection of Noncavitated
Occlusal Carious Lesions. Caries Res. 2014; 48(5):461–466.
Senel B, Kamburoglu K, , Ucok O, Yuksel SP, Ozen T,
Avsever H. Diagnostic accuracy of different imaging
modalities in detection of proximal caries. Dentomaxillofac
Radiol. 2010; 39 (8): 501–511.
Park YS, Ahn JS, Kwon HB, Lee SP. Current status of
dental caries diagnosis using cone beam computed tomography.
Imaging Sci Dent. 2011; 41(2): 43–51.
Wenzel A. Hirsch E, Christensen J, Matzen LH, Scaf G,
Frydenberg M. Detection of cavitated approximal surfaces
using cone beam CT and intraoral receptors. Dentomaxillofac
Radiol. 2013; 42 (1): 39458105.
Cheng JG, Zhang ZL, Wang XY, Zhang ZY, Ma XC, Li G.
Detection accuracy of proximal caries by phosphor plate
and cone-beam computerized tomography images
scanned with different resolutions. Clin Oral Invest. 2012;
(4):1015–1021.
Carrasco M, Orejuela F. Consecuencias clínicas de caries
dental no tratada en preescolares y escolares de instituciones
educativas públicas. Rev Estomatol Herediana.
;28(4): 223-228.
Herrera RR, Ríos LK, León RA, Beltrán JA. Concordancia
entre la radiografía panorámica y la tomografía computarizada
de haz cónico en la relación de los terceros
molares mandibulares con el conducto dentario inferior.
Rev Estomatol Herediana. 2020;30(2):86-93.
Cruz AD, Lobo IC, Lemos ALB, Aguiar MF. Evaluation of
low-contrast perceptibility in dental restorative materials
under the influence of ambient light conditions. Dentomaxillofaciac
Radiol. 2015; 44 (5): 20140360.
Montejo M., Agurto A. Exactitud del diagnóstico de
lesiones cariosas de dos Sistemas de adquisición de
imagen digital. Odontología Vital. 2018; 28 (1):33-40.
Kallio – Pulkkinen S, Haapea M, Liukkonen E, Huumonen
S, Tervonen O, Nieminen MT. Comparison between
DICOM-calibrated and uncalibrated consumer grade and
-MP displays under different lighting conditions in
panoramic radiography. Dentomaxillofac Radiol. 2015;
(5): 20140365.
Herrera RR, Agurto A, Pariamachi Y. Sialolitiasis: descripción
radiográfica de dos casos. CORC. 2012; 4: 22 – 24.
Herrera RR, Aguayo H, Agurto AM, Díaz LA, Gonzales
HS. Detección de ateromas mediante la evaluación de
radiografías panorámicas. Vis. dent. 2011; 14 (4, 5): 832 –
Obando JL, Ruiz VE. Caracterización anatómica del
conducto nasopalatino mediante tomografía computarizada
de haz cónico en una población peruana. Rev
Estomatol Herediana. 2020;30(1):7-15.
Kajan ZD, Kia J, Motevasseli S RS. Evaluation of the
nasopalatine canal with cone-beam computed tomography
in an Iranian population. Dent Res J.
;12(1):14–19.
Brullmann D, Schulze RKW. Spatial resolution in CBCT
machines for dental/maxillofacial applications—what do
we know today?. Dentomaxillofac Radiol. 2015; 44(1):
Pauwels R, Araki K, Siewerdsen JH, Thongvigitmanee SS.
Technical aspects of dental CBCT: state of the art. Dentomaxillofac
Radiol. 2015;44(1):20140224.
DOI: http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v6i2.1037
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2023 Evidencias en Odontología Clínica

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.