MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DURANTE LA CONFECCION DE MODELOS DENTALES Y PERCEPCIÓN DE RIESGO EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA

Tejada F, Tavera J., Huanca H. R., Cari E., Cahuana A.

Resumen


Objetivo: Relacionar las medidas de bioseguridad durante la confección de modelos dentales y la percepción de riesgo en
estudiantes de odontología de la “Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez”. Materiales y métodos: Investigación
analítica, transversal, prospectivo y observacional se aplicó a 60 estudiantes clínicos, seleccionados según criterios de selección
muestreo no probabilístico, se aplicó las técnicas de observación y entrevista, mediante una ficha de observación y cuestionario
con la escala de Likert, ambas validadas por juicio de expertos. Se contrasto la hipótesis con la prueba de chi cuadrado fue
obtenida mediante el uso del programa estadístico SPSS versión 23, con significancia 0.05. Resultados: de 60 clínicos: el 46.60%
percibió riesgo alto y ninguno aplico de forma aplicaron en forma regular, y el 23.30% clínicos aplicaron de forma adecuada
las conductas esenciales de bioseguridad. Conclusión: la percepción de riesgo se relaciona altamente significativa con las
conductas esenciales de bioseguridad durante la confección de los modelos dentales (p=0.00 <0.005).

Palabras clave


Bioseguridad, equipos de protección, modelos dentales.

Texto completo:

PDF

Referencias


Ferreira JB, Christovam IO, Alencar DS. Et al. Accuracy

and reproducibility of dental measurements on tomographic

digital models: a systematic review and meta-analysis.

Dentomaxillofac Radiol. 2017;46(7):20160455.

doi:10.1259/dmfr.20160455

Suryajaya W, Purbiati M, Ismah N. Accuracy of digital

dental models and three-dimensional printed dental

Según la tabla No 3 podemos establecer en cuanto a la

relación que existe entre las conductas esenciales de bioseguridad

y percepción de riesgo durante el envío de los modelos

dentales, en las que la cuarta parte notan que el riesgo es

mediano sin embargo actúan de manera adecuada frente a la

bioseguridad, quienes piensan que no existe riesgo actúan de

manera inadecuada frente a la bioseguridad con la cual

deberían actuar.

Tabla No 4. Conductas esenciales de bioseguridad y su

relación con la percepción de riesgo en la elaboración de

modelos dentales.

Podemos apreciar que poco menos de la mitad de nuestra

muestra tiene la percepción que el riesgo es alto y actúan de

manera adecuada en cuanto a la bioseguridad, la menor

cantidad piensa que el riesgo es bajo y sin embargo actúan de

manera regular en concutas de bioseguridad.

Discusión:

Las medidas de bioseguridad adoptadas en la confección de

modelos, como desinfectar los modelos, siendo un procedimiento

obligatorio para prevenir la contaminación cruzada

entre el odontólogo, los pacientes y el personal del laboratorio

dental.

En nuestro estudio realizado en estudiantes de odontología

se advirtió los siguientes resultados: un 15% realizaron una

models in linear measurements and Bolton analysis.

F1000Res. 2021; 10:180. Published 2021 Mar 4.

doi:10.12688/f1000research.31865.1

Nuñez M, Gutiérrez F. Conocimientos y actitudes de

estudiantes de estomatología sobre esterilización de

piezas de mano dentales. Rev Estomatológica Hered.

;26(4):222.

Cortijo J, Gómez M, Samalvides F. Cambios en conocimientos,

actitudes y aptitudes sobre bioseguridad en

estudiantes de los últimos años de Medicina. Rev Med

Hered. 2010;21(1):27.

Valle SC. Normas de Bioseguridad en el consultorio

Odontológico. Acta Odontológica Venez.

;40(2):213–6.

Clavero A, Silvestre F. Protocolos de asepsia en odontología.

Cienc y práctica. 2008;9(2):80.

Unander DW, Webster GL, Blumberg BS. Usage and

bioassays in Phyllanthus (Euphorbiaceae). IV. Clustering

of antiviral uses and other effects. Vol. 45, Journal of

Ethnopharmacology. 1995. p. 1–18.

MINSA. Norma técnica bioseguridad en odontología.

Lima; 2005.

Padrón ER, Landín FAC, Reyes SÁR. Revista cubana de

estomatología. Vol. 52, Rev Cubana Estomatol. Editorial

Ciencias Médicas; 2015. 78–85 p.

Maciel-Pereira D, Romero-de Souza G, Goulart-Cruz F,

Morales-Vadillo R. Desinfección de cubetas y modelos.

Aplicación de bioseguridad en la práctica clínica particular.

Kiru. 2014;11(1):46–9.

Sinha DK, Kumar C, Gupta A, Nayak L, Subhash S,

Kumari R. Knowledge and practices about sterilization

and disinfection. J Family Med Prim Care.

;9(2):793-797. Published 2020 Feb 28. doi:10.4103/jfmpc.

jfmpc_1069_19




DOI: http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v6i2.1004

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia


Copyright (c) 2022 Evidencias en Odontología Clínica

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

ISSN: 2413-7960 IMPRESO

ISSN: 2521-2087 EN LINEA

Flag Counter