LA ODONTOLOGÍA EN EL CONTEXTO DEL COVID-2019
Resumen
Estamos viviendo una profunda crisis de salud pública a nivel mundial, originada por el COVID 19
cuyo agente etiológico es el “coronavirus SARS-CoV2 (Severe acute respiratory syndrome coronavirus
2)”, cuyo inicio fue en la ciudad de Wuhan, China, propagándose rápidamente por todo el mundo,
considerado un virus altamente contagioso y potencialmente mortal, una pandemia de larga data. La
salud de las personas ha sido afectada, en especial del personal de Salud.
El hecho de que esté latente la posibilidad de adquirir el virus ha dado lugar desafíos importantes para
el ejercicio de la odontología. La atención odontológica de los pacientes se ha minimizado de atención
clínica en atenciones solo de casos de emergencia, urgencia y algunas atenciones mediante el uso del
TICS como son: tele orientación, tele monitoreó y tele interconsulta.
Por otro lado, las consecuencias de esta Pandemia alcanzaron también a las instituciones de educación
superior. Por cuanto a las medidas inculcadas de cumplir con el distanciamiento social, revistieron
un contexto de virtualización obligada que, en cuestión de las universidades, impuso los mecanismos
de pedagogía a las plataformas de teleconferencia, vale decir una educación no presencial, para garantizar
su funcionamiento y sostenibilidad; la misma que demuestra diferencias con las clases presenciales,
por lo que se funda la necesidad de desarrollar otras metodologías que respondan la actual
circunstancia. Sabiendo que la experiencia y formación en la docencia virtual son exiguas, lo que ha
generado una deficiencia en los procedimientos de los métodos de evaluación.
En este contexto también se ha visto afectado la odontología basada en evidencia científica, debido a
que muchas de las investigaciones se realizan en la cavidad oral. Por lo tanto, urge discutir los retos y
desafíos en las Universidades e instituciones prestadoras de Salud, frente a la presencia de la pandemia
y ver los caminos para generar soluciones y mecanismos de la transformación digital ante la emergencia
del proceso.
cuyo agente etiológico es el “coronavirus SARS-CoV2 (Severe acute respiratory syndrome coronavirus
2)”, cuyo inicio fue en la ciudad de Wuhan, China, propagándose rápidamente por todo el mundo,
considerado un virus altamente contagioso y potencialmente mortal, una pandemia de larga data. La
salud de las personas ha sido afectada, en especial del personal de Salud.
El hecho de que esté latente la posibilidad de adquirir el virus ha dado lugar desafíos importantes para
el ejercicio de la odontología. La atención odontológica de los pacientes se ha minimizado de atención
clínica en atenciones solo de casos de emergencia, urgencia y algunas atenciones mediante el uso del
TICS como son: tele orientación, tele monitoreó y tele interconsulta.
Por otro lado, las consecuencias de esta Pandemia alcanzaron también a las instituciones de educación
superior. Por cuanto a las medidas inculcadas de cumplir con el distanciamiento social, revistieron
un contexto de virtualización obligada que, en cuestión de las universidades, impuso los mecanismos
de pedagogía a las plataformas de teleconferencia, vale decir una educación no presencial, para garantizar
su funcionamiento y sostenibilidad; la misma que demuestra diferencias con las clases presenciales,
por lo que se funda la necesidad de desarrollar otras metodologías que respondan la actual
circunstancia. Sabiendo que la experiencia y formación en la docencia virtual son exiguas, lo que ha
generado una deficiencia en los procedimientos de los métodos de evaluación.
En este contexto también se ha visto afectado la odontología basada en evidencia científica, debido a
que muchas de las investigaciones se realizan en la cavidad oral. Por lo tanto, urge discutir los retos y
desafíos en las Universidades e instituciones prestadoras de Salud, frente a la presencia de la pandemia
y ver los caminos para generar soluciones y mecanismos de la transformación digital ante la emergencia
del proceso.
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v6i2.1003
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2022 Evidencias en Odontología Clínica

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.