Limitación para descansar con relación CPOD, escolares 12 años, Parroquia Gil Ramírez, Cuenca Ecuador 2016.
Resumen
tiempo conduce a la desmineralización de los tejidos duros as piezas dentales. Según la OMS considera que CPOD es uno de
los indicadores de medición para evaluar el índice de los dientes cariados, perdidos, obturados, se evalúa sumando el número
de piezas totales examinadas. Se conoce que pueden existir diferencias en patrones de sueño como el clima, tradiciones, disponibilidad
de luz, dormir es una actividad propia. Por lo que el objetivo fue relacionar el índice CPOD y Limitación para descansar
en escolares de 12 años en la parroquia Gil Ramírez en el año 2016. La metodología se desarrolló de forma retrospectivo de
un enfoque cuantitativo, con modalidad de campo documental. La población estaba conformada por 188 estudiantes, de 12
años. De acuerdo a las encuestas y datos estadísticos no hubieron pérdidas registradas, es decir, todas las encuestas son tomadas
como válidas, tanto en género femenino como masculino. Dentro de la gestion educativa estaban distribuidas en dos tipos
de escuelas tanto Fiscales correspondiente al 66,1%, mientras que en unidades educativas particulares pertenecen al 31,9%. La
correlación según CPOD y la severidad de limitación para descansar el sexo femenino predomino sobre el género masculino.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aranguiz, V., Botelho, J., & Giacaman, R. A. (2018).
Creación de un Currículo de Competencias en Cariología
para Estudiantes de Pregrado de Odontología en Chile.
Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral, 11(1), 1 - 11.
Recuperado el 25 de 05 de 2020, de https://scielo.conic
y t . c l / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i -
d=S0719-01072018000100058
Arcentales, Peralta, M. V. (2016). dspace.ucacue.edu.ec.
Recuperado el 25 de 05 de 2020, de http://dspace.
ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7677/1/TESIS%
%C3%8DNDICE%20CPOD%2012%20A%C3%91
OS%20SAN%20SEBASTIAN.pdf
Arreguín,Cano, J. A., Ríos, Gerónimo, C., Hernández,
Bermúdez, C., & Ostia , Pérez, M. F. (Abril - Junio de
. Caries dental y microorganismos asociados a la
caries en la saliva de los alumnos del primer año de la
facultad de odontología, UNAM. Odontologica Mexicana,
(2), 1- 5. Recuperado el 23 de 04 de 2020, de
h t t p s : / / w w w. m e d i g r a p h i c . c o m / p d f s / o -
don/uo-2016/uo162b.pdf
Arunkumar, V. A., Koya, S., & Ravichandra, K. S. (July -
september de 2016). Prevalence of Early Childhood
Caries in Children of West Godavari District, Andhra
Pradesh, South India: An Epidemiological Study. International
Journal of Clinical Pediatric Dentistry,, 9(3), 1 - 5.
doi:10.5005 / jp-journals-10005-1372
Basso, M. L. (enero - marzo de 2019). Conceptos actualiza-
Rev. Evid. Odontol. Clínic. Julio - Diciembre 2020 - Vol. 6 - Num. 2 ISSN en línea 2521-2087
Rev. Evid. Odontol. Clínic. Julio - Diciembre 2020 - Vol. 6 - Num. 2 ISSN en línea 2521-2087
dos en cariología. Asoc Odontol Argent, 107(1), 1 - 8.
Recuperado el 23 de 04 de 2020, de http://docs.bvsalud.
org/biblioref/2019/06/998725/5-conceptos-
actualizados-en-cariologia.pdf
Bastidas, Z., & Velez, E. ( Enero-Abril, 2018 de 2017).
Prevalencia de las consecuencias de caries dental no
tratada en escolaresde 12 añosen la parroquia el Vecino,
Cuenca 2016. O- Activa, 3(1), 7-14. Recuperado el 18 de
junio de 2020, de https://www.researchgate.net/publicat
i o n / 3 2 3 7 0 1 3 3 0 _ R e v i s t a _ O -
dontologia_Activa_OACTIVA_Volumen_3_N_1
Callejo, C. R. (Junio de 2017). Dormir bien para vivir y
trabajar mejor. Rev Asoc Esp Med Trab, 26(2), 1 - 2.
Recuperado el 23 de 04 de 2020, de http://scielo.isciii
. e s / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i -
d=S1132-62552017000200090
Carrasco, M., Delgado, Pilozo, M. E., & Veliz, Robles, F. M.
(Junio - Diciembre de 2016). Análisis del índice de salud
bucal en la Escuela “Adolfo Jurado González”, con la
aplicación de los índices CPOD y ceod realizado por
estudiantes del sexto semestre en el periodo de Junio a
Diciembre del 2015. publicando.org, 1 -12. Recuperado el
de 05 de 2020, de https://revistapublicando.org/revista/
index.php/crv/article/viewFile/149/pdf_208
Castillo, López, C., Garcia,Rupaya , C. R., & Verdugo
Encalada , L. (abr-jun de 2018). Calidad de vidad relacionada
a la salud oral en escolares del secttor urbano y
rural. cañar, Ecuado. Rev Estomatol Herediana, 1-10.
doi:https://doi.org/10.20453/reh.v28i2.3326
Cava, Vergiú, C., Malatto, r. J., & Olivares, Berger, C.
(2015). Relacion entre el índice IHOS e índice CPOD en
pacientes atendidos en la clínica especialzadade la
Universidad de San Martín Porres. Kiru, 12(2), 1 - 4.
Recuperado el 25 de 05 de 2020, de
https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2015/Kiru_
-2_v_p32-35.pdf
Cerón, Bastidas, X. A. (2015). El sistema ICDAS como
método. CES odontología, 28(2), 1 - 10. Recuperado el 25
de 05 de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/-
v28n2/v28n2a08.pdf
Cruz, S. G., Jara, P. J., & Ventura, F. A. (2020). Herramientas
actuales para el diagnóstico, manejo y control de la
caries dental. parte II. Cientifica Osontologica, 8(1), 1 - 7.
Recuperado el 25 de 05 de 2020, de https://revistas.cient
i f i c a . e d u . p e / i n d e x . p h p / o d o n t o l o g i c a / a r -
ticle/view/608/647
Cruz, Sedano, G. S., Jara, Porroa, J. J., & Ventura,Flores, A.
K. (2020). Herramientas actuales para el diagnóstico,
manejo y control de la caries dental. parte I. Cientifica
Odontologica, 8(1), 1 - 7.
doi:10.21142/2523-2754-0702-2019-86-96.
Custodio, N., & Lira, D. (2018). Los trastornos del sueño y
su compleja relación con las funciones cognitivas.
Neuropsiquiatr, 81(1), 1-9. Recuperado el 18 de junio de
, de scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n1/a04v81n1.pdf
Dussán, Lubert, C., Portilla Maya, S., & Montoya, Londoño,
D. (2018). Calidad de Sueño y somnolencia diurna
excesiva en estudiantes universitarios de diferentes dominios.
Revista Colombiana dePsicologia, 24(1), 1-13.
Recuperado el 18 de junio de 2020, de http://www.sciel
o . o rg.co/pdf/hpsal/v24n1/0121-7577-hpsal-
-01-00084.pdf
Fernández, M. J., Encalada , L., & Velez, E. (25 de enero de
. Prevalencia de caries según índice CEOD en escolares
de 6 años Cuenca- Ecuador. Kiru, 16(1), 1 - 5. Recuperado
el 26 de 05 de 2020, de https://www.aulavirtualusmp.
pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/article/
view/1473/1263
Fontana, M., Wolff, M., & Featherstone, J. D. (2018).
Introduction to ICNARA 3. International & American
Associations for Dental Research, 29(1).
doi:10.1177/0022034517746372
Masalán, M., Sequeida, J., & Ortiz, M. (2013). Sueño en
escolares y adolescentes, su importancia y promocion a
través de programas educativos. Rev Chil Pediatr , 1-11.
Recuperado el 18 de junio de 2020, de https://scielo.conicyt.
cl/pdf/rcp/v84n5/art12.pdf
Milagros, Merino , A., Madrid, Pérez, J. A., & Ruiz de
Larrinaga, A. Á. (2016). Sueño saludable: evidencias y
guías de actuación. Neurología, 1 - 30. Recuperado el 25
de 05 de 2020, de https://ses.org.es/docs/rev-neurologia2016.
Oyervide, Soto, c., Paladines, Calle, s., & Sarmiento,
Criollo, P. (septimbre - diciembre de 2017). Impacto en los
desempeños diarios originados por caries dental en
escolaresde 6 años en la parroquia Cañaribamba- Cuenca,
OACTIVA, 2(3), 1-6. Recuperado el 23 de 04 de 2020,
de http://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/
view/121/323
Pacheco, Arce , M., & Sarmiento,Criollo, P. (mayo, agosto
de 2018). Índice de CPOD y necesidad de tratamiento
protésico en adultos mayoresde la parroquia Chiquintad.
O- Activa, 3(2), 1-4. Recuperado el 18 de junio de 2020, de
http://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/
view/221/374
Robles, Espinoza, A. I., Rosa, Galvan, E. V., & Rubio,
Jurado, B. (2016). Generalidades y conceptos de calidad
de vida en relacion con los cuidados de salud. 11(3), 1-6.
Recuperado el 18 de junio de 2020, de https://www.medigraphic.
com/pdfs/residente/rr-2016/rr163d.pdf
Rosado, E. E., Valdez, Penago, R. G., & Zarza, Martínez, Y.
J. (2018). Confiabilidad en la medición de caries dental.
Mexico. Recuperado el 23 de 04 de 2020, de
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Port
a l 2 0 1 5 / p u b l i c a c i o -
nes/libros/cbiologicas/libros/ConfiabilidadMedicionCa
riesDental.pdf
DOI: http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v6i2.1002
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2022 Evidencias en Odontología Clínica

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.